
“Esta propuesta se realizó, entre otros objetivos, para aprender sobre alimentos vegetales que son fuente de hierro y alimentos fuente de vitamina B12, además de técnicas que permiten aprovechar dichos nutrientes”, sostuvo Ana Carolina Donadio, una de las docentes que estuvo a cargo del taller del pasado 6 de julio, en el marco de actividades de curricularización de la extensión de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC).
Bajo la consigna “Alimentación basada en plantas, diálogo en comunidad”, el evento reunió cerca de 70 personas en la Feria Agroecológica de Ciudad Universitaria, entre las que hubo 19 estudiantes y 5 docentes de esta Facultad y de la Escuela de Nutrición (EN) de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM, UNC), además de otros integrantes del equipo.
Las comunidades educativas de ambas instituciones de la Universidad pública vienen impulsando este proyecto de curricularización de la extensión, que articula las ciencias químicas con la nutrición para sensibilizar sobre la importancia de la sustentabilidad y prevención de anemias en personas que tienen una alimentación basada en plantas.

“Entre otros ejes, se busca interpretar modificaciones evidenciables en el hemograma y otros parámetros de laboratorio bioquímicos en anemias ferropénica y megaloblástica, con el fin de desarrollar habilidades en estudiantes no sólo de carácter científico sino también para el diálogo interdisciplinario y la vinculación con organizaciones territoriales”, comentó la profesora adjunta de Química Clínica II, de la carrera de Bioquímica.
El proyecto
Desde 2017, la FCQ trabaja en un plan de acción con estrategias y propuestas para la curricularización de la extensión en asignaturas de sus cuatro carreras de grado, con el propósito de seguir avanzando en la democratización de la Universidad pública. Estos proyectos extensionistas atienden a problemáticas de la sociedad cordobesa.
En ese sentido, el trabajo sobre alimentación saludable que vienen implementando las comunidades educativas de la FCQ y de la Escuela de Nutrición impulsa el diálogo y la democratización de saberes con la comunidad, desde una perspectiva de derechos humanos.
El proyecto está inscripto en el Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (VocAr) de CONICET, que desde hace una década promueve acciones de divulgación de interés para escuelas, jóvenes, infancias y el público en general.
El equipo está formado por estudiantes, docentes de ambas facultades, integrantes de Extensión de la FCQ y una representante del Frente Antiespecista Interseccional Revolucionario (FAIR). Desde la coordinación, prevén la realización de un segundo encuentro con la misma temática durante el segundo semestre.

- Diseño, planificación y ejecución del proyecto: Dra. Ana Carolina Donadio (FCQ, UNC), Lic. María Fernanda Peralta (EN, FCM, UNC), Lic. María Alejandra Celi (EN, FCM, UNC). Frente Antiespecista Interseccional Revolucionario (FAIR): Lic. Magdalena Gavier. Equipo de Extensión de la FCQ (UNC): Valeria Juarez, Mara Parello, Soledad Sosa y Mauricio Mareño Sempertegui.
- Docentes colaboradores de FCQ (UNC): Dra. María Mónica Remedi, Bioq. Clarisa Manzone y Bioq. Elia Soledad Mendoza.