CEQUIMAP participó de la 5º Regata de Calidad y Cantidad de Agua del Río Suquía

1

El 22 de octubre, especialistas del Centro de Química Aplicada (CEQUIMAP), de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC), se sumaron a la 5º Regata de Calidad y Cantidad de Agua del Río Suquía, organizada por la Comisión de Trabajo Interjurisdiccional (Comisión del Río), con el aval de la Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental y Cambio Climático de la Municipalidad de Córdoba.

La actividad se realizó con el objetivo de que laboratorios y organizaciones vinculadas con el agua del río Suquía llevaran a cabo mediciones de manera conjunta y en simultáneo para comparar metodologías y procedimientos, con el fin de aunar criterios en relación a las tomas de muestras y protocolos, contribuyendo así también a la capacitación técnica de las y los especialistas.

Pablo Manzo, director del CEQUIMAP, comentó: “Esta regata tuvo un doble objetivo. Por un lado, reunió a todas las entidades que hacemos ensayos sobre agua para llevar a cabo la comparación de resultados entre laboratorios y, por otro, le permitió al municipio concientizar sobre la importancia de cuidar los cauces de agua”.

7
Las muestras se realizaron en 2 sectores del río: Puente Bicentenario y Puente Tegli.

Los lugares de medición

La regata se organizó en 2 jornadas. En la mañana del martes 21, en el Observatorio Ambiental Municipal, las organizaciones que cuentan con sondas para analizar la calidad del agua participaron de la Jornada de Calibración Conjunta de Equipos, en la que pudieron abordar diferentes aspectos técnicos sobre la medición.

El miércoles 22, los y las integrantes de los laboratorios se reunieron en 2 puntos establecidos para tomar las muestras destinadas a evaluar la cantidad y la calidad del agua del río Suquía. Los lugares fueron el Centro Cívico (Puente Bicentenario) y el Puente Tegli. Allí, las instituciones midieron el agua directamente en el cauce del río y, a su vez, tomaron muestras para hacer otro tipo de análisis en sus laboratorios.

3
Pablo Manzo (centro) junto a integrantes del CEQUIMAP durante la regata.

“Desde el punto de vista de la calidad, es importante que se realicen este tipo de ensayos interlaboratorios. Si bien la actividad no consistió en una validación formal, a los fines prácticos, permitió que los diferentes resultados quedaran codificados para que los laboratorios luego puedan hacer comparaciones de la calidad de sus mediciones en relación a otros”, analizó Manzo.

Calidad y cantidad de agua

En los 2 puntos de evaluación definidos por el equipo organizador de la regata, se analizaron parámetros establecidos por el decreto municipal Nº 3.260, y el decreto reglamentario de la ordenanza Nº 12.451, enfocándose especialmente en variables cualitativas como turbidez, oxígeno disuelto, conductividad, pH y temperatura.

2b
Cada laboratorio definió los parámetros a analizar y la metodología, según sus criterios.

A su vez, se hicieron ensayos microbiológicos sobre bacterias como coliformes termotolerantes (CTT), Escherichia coli, coliformes totales (CT) y coliformes. Los ensayos fisicoquímicos se basaron en sólidos disueltos totales, sólidos en suspensión (MES), cloruros, calcio, sulfatos, detergentes aniónicos, serie del nitrógeno, fósforo (ortofosfato), grasas, aceites, magnesio, DQO y DBO5.

5
Las instituciones midieron el agua directamente en el cauce del río y tomaron muestras para hacer análisis en sus laboratorios.

En los 2 puntos de encuentro, también se llevaron a cabo mediciones cuantitativas en relación al caudal del río. Cada laboratorio participante definió los parámetros a analizar y la metodología según sus criterios, teniendo como referencia a lo establecido en la bibliografía Standard methods: examination of water and wastewater.

Más allá de los aspectos técnicos, la regata permitió generar y fortalecer los vínculos institucionales entre los organismos locales que, como el CEQUIMAP, se dedican a llevar a cabo estudios vinculados con los cursos de agua naturales de Córdoba.

4
La regata permitió llevar adelante ensayos interlaboratorios y reforzar la relación entre las instituciones.

Comentarios cerrados.