
Cerca de 90 personas -entre autoridades, docentes, estudiantes y nodocentes- formaron parte de la visita virtual del Comité de Pares Evaluadores de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), que tuvo lugar el 12 y 13 de agosto, en el marco del proceso de acreditación de los nuevos planes de estudios de las carreras de Bioquímica y Farmacia.
La actividad se realizó de modo híbrido e incluyó un recorrido virtual por laboratorios del Edificio Ciencias I y entrevistas con diferentes integrantes de la Facultad. En ese marco, el miércoles 13 de agosto, 11 estudiantes del ciclo básico, 10 del ciclo superior de Farmacia y 11 del ciclo superior de Bioquímica dialogaron con las y los técnicos y evaluadores de CONEAU.
Luis Olcese, secretario académico de la FCQ (UNC) destacó que no hubo observaciones, es decir puntos a corregir; pero sí recomendaciones, por lo que el funcionamiento es muy bueno. “La visita virtual se desarrolló satisfactoriamente. Durante ambas jornadas, se realizaron todas las actividades previstas. En base a esas acciones, ahora las autoridades de CONEAU producirán un informe cuyos resultados estarán disponibles más adelante, aún no hay fecha prevista”, dijo.
Estudiantes, protagonistas del cambio
En las entrevistas con estudiantes avanzados de Bioquímica y de Farmacia, desde CONEAU hicieron especial hincapié en las experiencias y trayectorias que vienen teniendo en sus carreras y cuáles son las ventajas y desventajas que observan en los nuevos planes de estudios, cuya implementación está prevista para 2027.
Milena Soledad Rojo cursa el cuarto año de Bioquímica y formó parte del grupo de estudiantes que dialogó con las y los pares evaluadores de CONEAU. “Fue una experiencia muy gratificante, ya que se generó un espacio en el que pudimos expresar nuestros puntos de vista y entablar un diálogo con docentes y nodocentes, quienes nos brindaron orientación y apoyo para mejorar nuestro paso por la FCQ”, indicó.
En cuanto al nuevo plan de estudios de su carrera, Milena afirmó que “es una propuesta óptima, con una formación completa y actualizada en relación a las demandas profesionales actuales, ya que contempla las necesidades estudiantiles y brinda herramientas que facilitan el avance a lo largo de la carrera”. En ese sentido, la futura bioquímica expresó: “Espero que su implementación sea próspera”.
Por su parte, Ramiro Salgado resaltó que, a través de esta experiencia, tuvo la posibilidad de analizar cuáles son los puntos fuertes y débiles de la FCQ y de qué modo se evalúan las facultades en el país.
“Me preguntaron sobre investigación y extensión, algo que recalqué porque nuestra Facultad está promoviendo que podamos participar de proyectos de investigación durante nuestra etapa de estudio. Me parece que es algo que la FCQ viene reforzando”, analizó el estudiante de tercer año de Farmacia refiriéndose al programa de Formación Científica de Grado implementado desde la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y la Secretaría de Ciencia y Tecnología.
Ramiro también es egresado de la licenciatura en Biotecnología, por lo que ya conoce cómo es el recorrido académico que hacen los estudiantes durante su trayecto por la FCQ. Al ser consultado sobre el nuevo plan de estudios de Farmacia, destacó la incorporación de asignaturas vinculadas con esa profesión desde los primeros años.
“Cuando yo cursé, primer y segundo año eran iguales para las 4 carreras, con contenidos muy generales, por lo que recién en tercero podías empezar a ver algo más relacionado con la profesión. Por ejemplo, el dictado de Introducción a las Ciencias de la Salud en los primeros años permitirá tener una mirada previa del ciclo superior, y eso está buenísimo –aseguró Salgado– Además, si el estudiante tiene dudas acerca de qué carrera seguir, con estos cambios podrá elegir bien dentro de los 2 primeros años, sin tener que esperar hasta tercero para hacerlo”.