Programa de Género: tras consolidar una política institucional integral y continua, llegan nuevos desafíos

20250724_143229
El Consejo Asesor de Género en la reunión del pasado 24 de julio.

A partir del diálogo entre las y los diversos integrantes de su comunidad, la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) estableció un Programa de Género con lineamientos que se fueron materializando en estrategias integrales y acciones propuestas por el Consejo Asesor de Género. Este programa garantiza la permanencia de una Oficina de Género como espacio institucional para la recepción, orientación, registro, acompañamiento y derivación ante situaciones de violencia.

“Tener un respaldo institucional fue clave para abordar no sólo las violencias de género sino la violencia en general. Cada vez que lo hablamos, nos damos cuenta de que aún hace falta muchísimo, porque si bien empieza a haber concientización, siguen pasando situaciones preocupantes. Entonces, que desde un espacio institucional se ponga esto sobre la mesa, se generen instancias de formación y que eso no sean sólo iniciativas individuales resulta fundamental”, sostuvo la docente e investigadora Dana Negretti Borga en la reunión del Consejo Asesor que se realizó el pasado 24 de julio.

IMG_4040
Dana Negretti Borga.

IMG_4046
Dafne Saporito (izq.) y Antonella Blanco.

En ese marco, las integrantes analizaron la evolución del programa y las acciones implementadas, en relación también con otros recursos y actores como el Plan de Acciones y Herramientas para Prevenir, Atender y Sancionar las Violencias de Género en el ámbito de la UNC (2015), el sistema de registro Yarken (UNC), organismos universitarios y normativas vigentes.

Asimismo, Sandra Solís destacó la transversalidad e integración alcanzada. En ese sentido, la nodocente afirmó que “integrar diversidades desde cada uno de los estamentos y roles, poder darles sentido a las políticas que después se ponen en acción, es lo que genera la verdadera integración desde adentro hacia afuera, y no al revés”.

Sensibilización e integración

La creación de 3 lactarios en los edificios de la Facultad fue una de las primeras acciones que el consejo logró implementar a partir de la creación del Programa Integral de Género. Un logro que, según la vicedecana Silvia Correa, surgió en base a los resultados de una encuesta de la Comisión Interclaustro de Feminismos y Géneros de la FCQ (CIFeG), punto de partida de una agenda de trabajo a largo plazo.

“En este proceso fue clave interpelar para que no se naturalizaran ciertas conductas. Una tarea muy rica, pero ardua. Cuando uno escucha relatos de quienes usan los lactarios, se pregunta ¿cómo demoramos tanto? Con semejante comunidad femenina, era elemental tenerlos. Sin embargo, para que eso ocurriera, resultó fundamental sensibilizar y hablar con quienes toman decisiones o distribuyen espacios”, dijo Correa.

IMG_4037
La vicedecana planteó la necesidad de seguir trabajando en una agenda de género con nuevos desafíos.

“No importa si los lactarios no se usan siempre, están para cuando alguien los necesite porque en cierto modo, era una gran deuda institucional no disponer de un lugar con estas comodidades –aseveró la vicedecana- Costó, pero haberlo logrado da satisfacción. La Facultad mejoró y ahora tenemos que sostenerlo, porque no hay que dar por sentado nada en cuanto a políticas de género. Debemos consolidar y avanzar un poquito más”.

La planificación a largo plazo fue otro de los puntos que resaltaron desde el Consejo Asesor, ya que, si bien desde 2017 se vienen generando actividades, uno de los grandes logros del programa fue no sólo su institucionalización sino también la continuidad del plan de acciones, a partir de la creación de la agenda de género.

IMG_5025
La Facultad dispone de 3 lactarios ubicados en sus diferentes edificios institucionales.

En relación a esto, Dafne Saporito sostuvo que consolidar el programa mediante una planificación integral y sostenida constituye uno de los mayores avances, porque a lo largo de los meses pudieron sumarse diferentes actores para interpelar prejuicios, conductas y hábitos naturalizados durante años, propios de estructuras coloniales, patriarcales y misógenas que aún persisten.

“Además de las acciones que se vienen haciendo, fue muy importante el diálogo coherente y constante entre diferentes voces reunidas en un solo espacio, algo que resultó mucho más efectivo que la acción de pequeños grupos intentando cambiar aspectos institucionales muy grandes”, señaló la Secretaria de Asuntos Estudiantiles. 

IMG_4013
Dafne Saporito: «Es muy importante el diálogo entre diferentes voces reunidas en un solo espacio».

Formación y nuevos desafíos

Tal como lo advirtieron las integrantes del Consejo Asesor, la articulación de diversas iniciativas a través de la Oficina de Género es un trabajo que lleva tiempo y mucha voluntad para acordar consensos, más allá de las diferencias.

Si bien en los últimos años el Día Internacional de la Mujer Trabajadora y determinadas fechas como las jornadas del #NiUnaMenos o el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer reúne a la comunidad de esta casa de estudios, en sus aulas, pasillos, laboratorios y oficinas aún persisten acciones y expresiones violentas.

IMG_4024

IMG_4021
El Consejo Asesor de Género buscará intensificar sus acciones con la comunidad estudiantil.

En este proceso de transformaciones, el trabajo de sensibilización con los estamentos también derivó en talleres a cargo de CIFEG y aprobados por el HCD que, si bien son obligatorios para quienes ingresan a la FCQ, constituyen espacios de formación abiertos a toda la comunidad. Una oportunidad para seguir aprendiendo a construir vínculos más sanos en la vida universitaria.

“El espíritu de estos espacios no sólo tiene que ver con acercar categorías teóricas o legislaciones con respecto a la violencia, sino también analizar experiencias de manera confidencial sobre la vida real, lo que sucede en el laboratorio, en el aula, en la casa, en el espacio de trabajo, porque no se trata de dar nombres sino de compartir y escuchar para reconocer, tomar conciencia e ir construyendo de manera colectiva ciertos conocimientos o saberes ante las violencias y los abusos, tal como sucede con la Educación Sexual Integral (ESI)”, ejemplificó Paula Saravia, de la CIFeG.

Estos talleres y las acciones de sensibilización vienen impactando en las prácticas de la FCQ. Sin embargo, las integrantes del Consejo Asesor sostuvieron que a la agenda de género aún le quedan espacios en blanco, especialmente en la comunidad estudiantil, y que esos desafíos exigen seguir pensando de manera colectiva, integral y continua, en base a los lineamientos que dieron el puntapié de todas estas medidas.

“Necesitamos continuar mejorando nuestras estrategias de sensibilización entre estudiantes para despertar su interés, porque si bien se han hecho actividades, en varios casos no han participado. Para esta Facultad es muy importante ponerlos a debatir, porque cuando logramos que se expresen, se visibilizan problemáticas que nos exigen seguir corrigiendo y mejorando cada día”, manifestó Silvia Correa.

IMG_3232
Integrantes de la FCQ en el último evento del 8M.

El Consejo Asesor del Programa Integral de Género de la FCQ está integrado por la vicedecana Silvia Correa (coordinación); la secretaria de Asuntos Estudiantiles, Dafne Saporito; la prosecretaria de Planificación, Inclusión e Innovación Educativa, Mara Parello; y la responsable institucional del sistema Yarken (UNC), Agustina Ramia.

Dana Negretti Borga (titular) y Claudia Pellizas (suplente) representan al estamento docente mientras que Sandra Solís (titular) y Lorena Mercado (suplente) al nodocente. Desde la CIFeG participan Paula Saravia (titular) y Valentina Rovasio (suplente), quien desde hace unas semanas reemplaza a Antonella Blanco. Silvia Peralta (titular) y Andrea Calderón (suplente) forman parte de la comunidad graduada, mientras que Jazmín Rodríguez (titular) y Paula Nieva (suplente), en reemplazo de María Virginia Sánchez, son las representantes estudiantiles dentro del consejo.

En la última reunión, participaron la vicedecana, Dafne Saporito, Dana Negretti Borga, Sandra Solís, Agustina Ramia, Paula Nieva y Paula Saravia.

Consultas en la Oficina de Género: jueves, de 15 a 17, en la sala de reuniones de planta baja del Edificio Integrador.

Comentarios cerrados.