
En el Salón de Grados del Rectorado Histórico, el lunes 10 de noviembre, las autoridades de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) le entregaron el título de Doctora Honoris Causa a María José Alonso por su trayectoria académica y sus avances en el desarrollo de terapias innovadoras basadas en nanotecnología farmacéutica.
“María José Alonso ha demostrado que la innovación con propósito puede ser una herramienta de equidad y bienestar. Su liderazgo abrió puertas a mujeres científicas en todo el mundo, promoviendo la igualdad de oportunidades y el acceso equitativo a los espacios de decisión en la ciencia y la tecnología”, sostuvo Santiago Palma, secretario de Innovación y Vinculación Tecnológica de la UNC e impulsor de este reconocimiento como docente e investigador de la FCQ.
La propuesta para otorgar este reconocimiento surgió del Departamento de Ciencias Farmacéuticas de la FCQ y de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica, de UNC-CONICET.

En la actualidad, la catedrática española se desempeña en el Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Santiago de Compostela (España). Su línea de investigación está orientada al desarrollo de sistemas de liberación dirigida de fármacos y vacunas, un campo en el que se destacan sus trabajos sobre terapias personalizadas para el tratamiento del cáncer y enfermedades autoinmunes, lo que la convierte en una referente internacional de la nanomedicina.
A lo largo de su carrera, publicó más de 320 artículos científicos, dirigió más de 50 tesis doctorales y obtuvo premios por su rol en la ciencia. Su destacada trayectoria la convierten en una de las investigadoras más citadas en España, con más de 40 mil citas y un índice H de 104.
Asimismo, es coinventora de más de 20 patentes, muchas de las cuales fueron utilizadas por la industria farmacéutica internacional y derivaron en la creación de empresas con impacto clínico. Sus proyectos también fueron financiados por organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Comisión Europea y la Fundación Bill & Melinda Gates, entre otros.
«La doctora María José Alonso Fernández ha trabajado incansablemente en mejorar los medicamentos, buscando alternativas de encapsulación, evaluando diferentes vías de administración y ensayando una gran variedad de compuestos. Desde su vida académica ha estimulado la participación de los más jóvenes promoviendo el trabajo multidisciplinar y en equipo», destacó la decana Silvia Correa.

La ceremonia realizada en el Salón de Grados fue presidida por el rector Jhon Boretto; la decana Silvia Correa; el secretario General de la UNC, Daniel Lago; y el secretario de Innovación y Vinculación Tecnológica, Santiago Palma. Junto a ellos y ellas estuvieron autoridades, docentes e investigadores de la FCQ; autoridades del Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba y de la Universidad Católica de Córdoba y representantes del Colegio de Farmacéuticos.

Diálogo con las comunidades científica y farmacéutica
Luego de recibir su título de Doctora Honoris Causa, María José Alonso brindó la conferencia “Hacia un nuevo paradigma terapéutico: la era de la nanotecnología farmacéutica” en el Salón de Grados del Rectorado.
La científica resaltó que el mundo atraviesa un cambio en el modo de abordar la salud. “La mayoría de las enfermedades las hemos tratado desde la sintomatología, no desde el origen. Ahora, abordamos las causas, y eso es algo excepcional. La ciencia y la tecnología van irremediablemente juntas”, afirmó.

Alonso resaltó que, en la actualidad, el diseño de las nanopartículas se realiza considerando la naturaleza del fármaco y las barreras biológicas, las cuales deben superarse para lograr eficacia y seguridad terapéutica.
Por otra parte, durante la tarde del lunes, la investigadora también ofreció la conferencia “Ayudando a los fármacos biológicos a superar barreras biofarmacéuticas: medicamentos de precisión” en el Auditorio del Centro Científico Tecnológico (CCT), de CONICET Córdoba. La charla contó con la participación de las comunidades científica y farmacéutica de la FCQ.
Fotografías: gentileza UNC.
