La Legislatura reconoció a Gabriel Rabinovich, egresado de la FCQ, por sus avances en la lucha contra el cáncer

IMG_2268

“Estoy muy emocionado, es un momento muy especial. Siempre les digo a mis becarios que todo esto que nos pasa no tiene sentido si no lo compartimos y si no consideramos que todos somos parte. Es un trabajo colectivo. Yo no hubiera podido llegar jamás hasta acá sin lo que aprendí en la escuela, sin la Facultad de Ciencias Químicas y la universidad pública, que amo profundamente”, aseguró Gabriel Rabinovich al ser distinguido por la Legislatura de Córdoba el pasado 25 de noviembre.

En el Centro Cultural Córdoba (CCM), ante autoridades provinciales, municipales y de la FCQ (UNC), el científico egresado en 1993 de esta casa de estudios, recordó su vocación desde la infancia, cuando le ayudaba a su papá en la farmacia familiar, y repasó sus comienzos en los laboratorios de la FCQ, donde se inició como inmunólogo guiado por Carlos Landa y Clelia Riera, a quienes agradeció y reconoció como sus 2 mentores.

IMG_2298
Autoridades legislativas destacaron la labor del científico egresado de la FCQ.

La distinción, impulsada por las legisladoras María del Rosario Acevedo y Ariela Szpanin, fue otorgada debido a la trascendencia de los estudios científicos sobre el cáncer liderados por el investigador cordobés, los cuales significan importantes avances en el tratamiento de la enfermedad.   

Según Rabinovich, un científico debe cumplir con 3 mandatos: aportar ciencia transformando el conocimiento, transferirlo a la sociedad buscando cambiarle la vida y garantizar su acceso a todo el mundo. El bioquímico y doctor en Ciencias Químicas aseguró que ese proceso es esencialmente colectivo y que, en su caso, no hubiese podido construir su trayectoria sin la ayuda de sus colegas, especialmente del campo de la inmunología, a quienes consideró sus “grandes inspiradores”.

IMG_2230
Gabriel Rabinovich en el Centro Cultural Córdoba.

En su recorrido por diferentes etapas de su vida y por los espacios de Córdoba en los que se formó, Rabinovich aprovechó para agradecer y compartir este reconocimiento con la comunidad científica de la FCQ, entre ellos María Elena Ferro, Marta Romero, Pablo Iribarren, Mariana Maccioni, Virginia Rivero, Claudia Sotomayor, Susana Gea, Cristina Motrán y Pilar Aoki, algunas y algunos de los cuales estuvieron presentes.

Entre esas menciones, le dedicó un momento muy emotivo a su compañera de laboratorio y amiga, a quien “le robaba las soluciones que hacía en los experimentos”: la actual decana Silvia Correa, a la que el auditorio saludó con un sostenido aplauso cuando el científico destacó el prestigio alcanzado por esta institución a nivel mundial.   

IMG_2307
Gabriel Rabinovich junto a la decana Silvia Correa (izq) y excompañeras de la FCQ, Mariana Maccioni y Claudia Sotomayor.

A lo largo de su discurso, Rabinovich sostuvo en reiteradas oportunidades el rol clave de la soberanía científica y de la universidad pública para el desarrollo del país. “Creo que no podría haber hecho nada sin el apoyo de la universidad pública, de la Facultad de Ciencias Químicas para realizar el doctorado, pero además por la cantidad de becarios que pasaron por mi laboratorio”, indicó el docente.

Y agregó: “En una semana, estará rindiendo su tesis doctoral la tesista número 31, y todos lo hicieron con becas de CONICET y de la universidad, avalados con doctorados de la universidad pública”.

IMG_2273
“Creo que no podría haber hecho nada sin el apoyo de la universidad pública», sostuvo el investigador.

Rabinovich y el desarrollo que comenzó en la FCQ

En el reconocimiento otorgado a Gabriel Rabinovich, el Poder Legislativo destacó los avances alcanzados por el científico cordobés y su equipo en la investigación para tratar el cáncer, la cual ya se encuentra en fase preclínica para el abordaje de la enfermedad.

Luego de años de estudio, el equipo logró descifrar cómo las proteínas denominadas galectinas desactivan las defensas naturales del organismo frente a los tumores. El grupo liderado por Rabinovich descubrió cómo desbloquear, a través del uso de anticuerpos específicos, la vinculación de esas proteínas con los azúcares, lo cual favorece el avance de la enfermedad. Esta innovación permitirá que los tratamientos oncológicos se simplifiquen, sin tener que combinar diferentes tipos de fármacos.

Estos avances responden a una línea que el científico inició en los laboratorios de la FCQ, cuando aprendió a realizar anticuerpos guiado por el profesor Landa, mientras cursaba los últimos años de su carrera. “Ahí empezó toda la historia (…) Me cambió la vida, porque él me dijo «Vamos a jugar, que sea algo lúdico»”, describió.

IMG_2141
La decana, excompañera de Rabinovich, durante el evento organizado por la Legislatura.

IMG_2234

IMG_2237

En su doctorado, siguió formándose en los laboratorios de la Facultad donde, según confesó, a lo largo de un año no le salió ningún experimento hasta que un día, junto a Susana Gea y Pablo Iribarren, decidieron vincular la inmunología, orientada al sistema inmune, con la glicobiología, que aborda los azúcares y las proteínas que unen azúcares.

“En ese momento, no sabíamos que estábamos en los albores de una nueva disciplina, la glicoinmunología, que implica estudiar cómo la interacción entre proteínas y azúcares puede regular distintos procesos de nuestro sistema de defensa, de nuestro sistema inmunológico”, explicó el docente ante el auditorio.

Años después, Rabinovich se radicó en Buenos Aires, donde conformó un grupo de investigación en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME), de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y desde 2023 está a cargo de la empresa biotecnológica Galtec, en la que se forman las nuevas generaciones y se impulsan proyectos innovadores. En todo este tiempo, el investigador decidió seguir haciendo ciencia desde Argentina.

El cordobés que nunca olvidó sus raíces

La distinción por parte de la Legislatura fue una iniciativa de las legisladoras María del Rosario Acevedo y Ariela Szpanin, quienes en el acto destacaron el rol del científico cordobés en el impulso y la defensa de la ciencia nacional para llevar adelante trabajos en la lucha contra el cáncer.

“A lo largo de su carrera, Gabriel recibió oportunidades para continuar su labor en los laboratorios de renombre de distintas partes del mundo. Sin embargo, eligió volver y hacer ciencia en su país, convencido de que Argentina merece, necesita y puede tener investigación de primer nivel. Esa decisión, tan profesional como profundamente humana y afectiva, es una de las razones por las que hoy te reconocemos”, dijo Ariela Szpanin al repasar la trayectoria del científico y fundamentar el reconocimiento.

IMG_2117
Legisladora Ariela Szpanin.

IMG_2105
Legisladora María del Rosario Acevedo.

IMG_2143
Intendente Daniel Passerini.

“En estos últimos años, todo lo que tiene que ver con lo público ha sido denostado. Después de la pandemia, estamos asistiendo a una discusión de lo obvio, de la importancia de las vacunas. (Sin embargo), cada vez que te escucho, te ponés al frente de toda manifestación a favor de la universidad pública, de las investigaciones en salud, a favor de que haya más presupuesto, y en eso siempre vamos a seguir tu trayectoria. Sos un orgullo para Córdoba, un orgullo para la Ciudad y para la Provincia”, dijo el intendente Daniel Passerini.

IMG_2096
Gabriel Rabinovich y el intendente de Córdoba durante el acto en el CCC.

La Facultad de Ciencias Químicas (UNC) estuvo representada por la decana, Silvia Correa; el exdecano Marcelo Mariscal; la secretaria de Ciencia y Tecnología, Guillermina Luque; la prosecretaria de Valorización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica, Cecilia Gaggiotti; y la directora de la Escuela de Posgrado, Cristina Motrán, entre otras autoridades de Gestión y referentes de ciencia y tecnología.

También estuvieron presentes el intendente de la ciudad de Córdoba, Daniel Passerini; el legislador y diputado nacional electo, Miguel Siciliano; y demás autoridades provinciales, municipales.

Además de la comunidad académica y científica de la Facultad, Gabriel Rabinovich recibió su distinción junto a familiares, amigos, docentes y compañeros de las escuelas primarias y secundarias de su barrio natal, Villa Cabrera, a quienes el científico agradeció con profunda emoción.

IMG_2060
El exdecano Marcelo Mariscal y la directora de la Escuela de Posgrado, Cristina Motrán, junto a otras y otros referentes científicos de la UNC.

Al finalizar el acto, Gabriel dejó un emotivo mensaje a la comunidad de la FCQ: «Primero de todo, agradecerles por haberse tomado el día para poder acompañarme. La verdad que tengo un orgullo gigante e inmenso de haber hecho mi carrera en la Facultad de Ciencias Químicas. Todas las armas que realmente me sirvieron para poder delinear todos los mecanismos y estudiar todas las estrategias inmunológicas, surgieron de la Facultad de Ciencias Químicas; del brainstorming que hago con la gente», destacó.

Para concluir se dirigió a las y los estudiantes de nuestra casa: «Eligieron la carrera ideal, tengan mucha fuerza, porque hay muchos obstáculos en el camino, pero justamente los obstáculos dan mucha más fuerza para seguir adelante. Así que aprovechen las crisis para hacer cambios, para poder crecer».

Y generosamente, como es su costumbre, les expresó: «Estoy a disposición para ofrecerles la ayuda que les pueda dar; siempre que me necesiten, pueden contactarme por mail o por las redes sociales. Y recuerden, si tienen vocación para hacer investigación, es importantísimo para poder hacer cambios y para poder transformar nuestra sociedad».

Comentarios cerrados.