INSTITUCIONAL | La FCQ reconoció como visitante distinguida a Mónica Colaiácovo, especialista en genética y toxicología

_-24
Decana Silvia Correa junto a Mónica Colaiácovo.

En un acto realizado el pasado miércoles 13 de agosto en el Auditorio, la decana Silvia Correa le entregó a Mónica Colaiácovo, del Departamento de Genética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, el diploma y la resolución HCD 612/2025 que la reconoce como visitante distinguida de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC).

Tras la distinción, la científica estadounidense brindó la charla titulada Germline exposure to our chemical landscape: assessing effects and mechanisms of function in C. elegans, en la que comentó sobre la incidencia de factores químicos ambientales en las funciones genéticas humanas a partir de estudios basados en Caenorhabditis elegans, una especie de nematodo (gusanos milimétricos que viven en el suelo), de gran relevancia en los estudios de genética del desarrollo y toxicología.

_-13
Decana entregó diploma de visitante distinguida a la investigadora de Harvard.
_-15 (1)
Durante la presentación, Miriam Virgolini destacó la trayectoria de Colaiácovo.

El martes 12, Colaiácovo participó de las Jornadas de Puertas Abiertas por el 17º aniversario del Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba (IFEC-CONICET) y, la semana anterior, dirigió el curso de doctorado Caenorhabditis elegans, como modelo experimental en toxicología: implicancias fisiológicas y patológicas, en el marco de una serie de actividades científicas y académicas organizadas por el Departamento de Farmacología Otto Orsingher y coordinadas por la docente e investigadora Miriam Virgolini, directora de la Especialización en Bioquímica Clínica, área Toxicología Clínica de la FCQ.

x
De izq. a der.: Virgolini, Colaiácovo, vicedecana Celej y Dassie (INFIQC) en la Jornada de Puertas Abiertas del IFEC.

“Es un honor entregar esta distinción del Consejo Directivo a la doctora Colaiácovo, reconocida investigadora a nivel mundial con una vasta producción de publicaciones en revistas científicas de gran impacto y profesora de genética en Harvard Medical School, de Estados Unidos“, dijo la decana Silvia Correa.

Y agregó: «Ella ha participado en el dictado de un curso de doctorado de formación específica, teórico-práctico, lo cual no es muy usual en nuestro medio. En ese sentido, quiero destacar que es una persona muy generosa, no solo con su expertise, sino también con recursos materiales para la Facultad, que han permitido que este curso tenga la excelencia que se pretende. Ojalá que este puente que ha iniciado la doctora Virgolini se fortalezca y tengamos más visitas e intercambios“.

_-22
Decana Silvia Correa junto a integrantes del Departamento de Farmacología.

_-21
Tras ser distinguida, la científica estadounidense brindó una charla en el Auditorio.

El vínculo entre Harvard y la FCQ (UNC)

En su laboratorio de Harvard, Mónica Colaiácovo investiga cómo las diferentes exposiciones ambientales y las perturbaciones de las funciones génicas normales pueden afectar los mecanismos que subyacen a la segregación cromosómica meiótica precisa.

Estos estudios brindaron importantes conocimientos mecanísticos sobre cómo los tóxicos ambientales afectan el mantenimiento de la línea germinal y la biología reproductiva, ayudando a comprender las causas de abortos espontáneos, muertes fetales intrauterinas y trastornos genéticos como el síndrome de Down en humanos. En sus desarrollos, la científica utiliza como modelo de estudio al nematodo Caenorhabditis elegans, también conocido como C. elegans.

_-4 (1)
Mónica Colaiácovo junto a un microscopio en el que se pueden observar C. elegans.

A partir de la vinculación académica entre este laboratorio de Harvard y la FCQ (UNC), los avances de Colaiácovo permitirán que estudiantes de grado, del doctorado en Ciencias Químicas y de la Especialización en Bioquímica Clínica, área Toxicología Clínica, puedan avanzar con los proyectos que llevan adelante en el Laboratorio de Investigaciones Neurotoxicológicas en Caenorhabditis elegans (LINCe) de la Facultad. Muchas de ellas y de ellos también fueron recibidos en Harvard.  

“La doctora Colaiácovo es referente en el modelo C. elegans a nivel internacional, sobre todo en estudios de reprotoxicidad (líneas que investigan la capacidad de ciertas sustancias o agentes de afectar negativamente la función de reproducción humana y el desarrollo saludable de la descendencia). Sus investigaciones estudian cómo los disruptores endócrinos, que son tóxicos muy conocidos, están presentes en productos de consumo y afectan la línea germinal de este organismo modelo, el cual también estudiamos en nuestro laboratorio“, sostuvo Miriam Virgolini.

_-7
Laboratorio de Investigaciones Neurotoxicológicas en Caenorhabditis elegans (LINCe) de la FCQ.

_-9
Miriam Virgolini y Mónica Colaiácovo en las instalaciones del LINCe.

Actualmente, 4 tesistas doctorales, 2 becarias postdoctorales y 4 estudiantes de grado llevan adelante sus proyectos en el laboratorio LINCe de la FCQ. En tanto, si bien la Especialización en Toxicología Clínica tiene una impronta de práctica analítica en este campo, sus estudiantes realizan estadías en el LINCe con el fin de comprender el abordaje que se hace de la toxicología experimental basada en C. elegans.

En el marco de estas actividades, Virgolini también destacó la presencia del reconocido investigador Mario Rivera Meza, quien en la Universidad de Santiago de Chile cuenta con vasta experiencia en estudios sobre trastornos por consumo de alcohol y nicotina a partir de modelos animales, en particular roedores.

El académico viajó especialmente a Córdoba para participar de las capacitaciones brindadas por Mónica Colaiácovo en la FCQ, con el objetivo de complementar los trabajos de su laboratorio con C. elegans. Desde 2015, docentes y estudiantes del LINCe vienen llevando adelante colaboraciones con la universidad trasandina, a través de pasantías e intercambios de recursos científicos.

_-8 (1)
El investigador chileno Mario Rivera Meza visitó la FCQ. En la foto, junto a Miriam Virgolini.

_-20
Estudiantes durante la charla que la científica brindó en el Auditorio.

Comentarios cerrados.