INSTITUCIONAL | La decana Silvia Correa formó parte de la reunión plenaria de ECUAFyB

_DSC0006

El 16 y 17 de octubre, el Ente Coordinador de Unidades Académicas de Farmacia y Bioquímica de la República Argentina (ECUAFyB) llevó adelante su reunión plenaria en Posadas (Misiones).

Durante esos días, Silvia Correa, decana de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC), formó parte de las principales actividades organizadas por el ente y la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), institución anfitriona del evento.

“Como en otras oportunidades, esta plenaria volvió a ser un espacio de intercambio y de consulta para la gestión de las carreras de Farmacia y de Bioquímica en facultades públicas y privadas de nuestro país”, sostuvo la científica.

Informes y Taller de Créditos Académicos

El jueves 16, las autoridades aprobaron el acta de la reunión plenaria 2024 y trabajaron con los informes de presidencia y de representantes de la Comisión de Certificación Bioquímica Nacional (COCERBIN), la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), la Federación Farmacéutica de Argentina (FEFARA) y de la Red de Biodigestores para Latinoamérica y el Caribe (Red BioLAC).

Por la tarde, las y los asistentes también participaron del Taller de Créditos Académicos y de una disertación a cargo de Javier Beneitone sobre este tema.

_DSC0017
Silvia Correa (izq.) junto a referentes universitarios que participaron de la última reunión plenaria.

Plenaria 2026 y titulaciones de pregrado

En la mañana del viernes 17, la reunión se centró en la postulación de la sede y la conformación del comité organizador de la edición 2026, la definición de una plenaria extraordinaria y la elección de nuevas autoridades para el período 2026-2027.

Luego, las y los asistentes volvieron a abordar el tema de los créditos a partir de la intervención de Daniel Feldman (Universidad de Buenos Aires), quien brindó la conferencia “La incorporación de créditos en el currículum de la educación superior. Funciones y requisitos”.

Según Silvia Correa, tanto Beneitone como Feldman hicieron un análisis exhaustivo de las ventajas del sistema de créditos, comentando de qué se trata y cómo podría ayudar a las carreras para optimizar el uso del tiempo de estudio efectivo de las y los estudiantes.

“Estos especialistas también nos dieron algunas recomendaciones acerca de cómo construir estos créditos o, conceptualmente, cómo trasladar este sistema a nuestras prácticas docentes, teniendo en cuenta que cada crédito contabilizará no sólo la actividad pedagógica y la interacción con el docente, sino también el tiempo autónomo de estudio de cada estudiante. Más allá de las presentaciones, la temática generó mucho debate entre quienes participamos de la reunión, lo cual derivó en una valoración muy positiva de la plenaria”, comentó la decana de la FCQ.

Además del sistema de créditos otro de los temas tratados estuvo a cargo de Federico Giraudo. El exdecano de la Universidad Católica de Córdoba presentó el informe de la Conferencia Panamericana de Educación Farmacéutica.

En la última parte de la reunión, las y los referentes de las universidades se enfocaron en las titulaciones de pregrado mediante trabajos en comisión por carrera, según definiciones de la plenaria 2023 realizada en Rosario. Algunos de los ejes fueron la titulación, los alcances, los pasos a seguir, la duración y los consensos extramuros.

Correa sostuvo que, en esta etapa final de la reunión, las y los asistentes llevaron adelante un trabajo de presentación de tecnicaturas a partir de casos de algunas facultades públicas y privadas, que ya tienen implementada esta posibilidad tanto en la carrera de Bioquímica como en la de Farmacia.

“En ese trabajo, se comentó sobre qué titulaciones han adoptado, cuál es el contenido curricular, qué dificultades han encontrado y, principalmente, cómo es la respuesta del estudiantado frente a esta nueva oferta”, dijo la decana.

Y agregó: “De alguna manera, esto tiende a dar respuestas a necesidades de carreras más cortas, con una salida laboral más fácil, que complemente a las propuestas académicas clásicas de Farmacia y de Bioquímica. Son necesidades que aparecen en el medio y resultan una forma de aportar, desde la universidad, alternativas a otras formaciones que ya están en institutos terciarios o en otro tipo de academias”.

Comentarios cerrados.