La comunidad académica y científica de la FCQ participa del Congreso de Biotecnología

10
Silvia Correa, Santiago Palma y Jhon Boretto en la apertura del congreso.

“Nuestros estudiantes avanzados y los casi 200 graduados y graduadas de la Licenciatura en Biotecnología tienen la oportunidad de ponerse en contacto con el núcleo de la biotecnología, en el centro del país; y soñar con mejores perspectivas de desempeño profesional”, sostuvo la decana, Silvia Correa, en el marco del 1º Congreso Internacional de Biotecnología de Córdoba, que se desarrolla en el Campus de la Universidad Católica de Córdoba (UCC).

El jueves 2 y viernes 3 de octubre, el evento reunirá a referentes de los sectores público, privado, académico y científico del ecosistema biotecnológico a través de conferencias, paneles, mesas de trabajo, rondas de negocios, talleres, actividades de vinculación y networking.

La Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) participa en el stand de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), junto a otras unidades académicas y secretarías, representando a profesionales del campo; con la idea de contar cuáles son las demandas y soluciones especificas que se puede brindar -desde la carrera- a las empresas, en el campo socioproductivo.

9
La decana Silvia Correa junto a la vicegobernadora Myrian Prunotto y demás autoridades.

En la inauguración y en calidad de anfitrión, el rector de la UCC, Andrés Aguerre, resaltó la importancia del financiamiento universitario y el rol de las comunidades científica y docente. Por su parte, la vicegobernadora, Myrian Prunotto, destacó el apoyo del Gobierno provincial a la economía del conocimiento.

En la apertura, también estuvieron Guillermo Giraudo, presidente del Clúster Biotecnológico Córdoba (CBC); Marina Baima, presidenta de Ennoia Latam; el rector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Jhon Boretto; la decana de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) junto a integrantes del equipo de Gestión y docentes; autoridades provinciales y universitarias.  

3
Inauguración del 1º Congreso Internacional de Biotecnología.

6
Silvia Correa (der.) junto a referentes del sector.

Desarrollo académico y científico desde la FCQ

Investigadores e investigadoras de la Facultad, junto a estudiantes y docentes de la Licenciatura en Biotecnología, participan en diferentes espacios y encuentros del programa.

Cecilia Gaggiotti aseguró que el congreso es muy importante porque “permite concretar actividades de vinculación y transferencia entre la comunidad de la FCQ y el sector social y productivo de la región”.

“Nuestros egresados y egresadas están preparados para dar respuestas al sector biotecnológico”, aseguró la prosecretaria de Valorización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica.

8
«Trabajamos para que la ciencia se traduzca en soluciones, empresas y empleos de calidad», dijo Prunotto.

Desde 2018, la FCQ es uno de los centros académicos más destacados del CBC. Su licenciatura, única en la Provincia, forma científicos, científicas y profesionales desde el interior con excelencia.

Cerca de 200 egresados y egresadas se encuentran capacitados para integrarse a los sectores socioproductivos especializados en química, farmacia, medicina, agroindustria, medioambiente, energía y alimentos, entre otros campos de aplicación.

“El biotecnólogo tiene un rol fundamental en el desarrollo de soluciones innovadoras. El amplio campo de estudio nos permite aplicar conocimientos centrados en productos y servicios en empresas e investigaciones”, comentó Nehuen Frega, estudiante de 5º año de Biotecnología.

La FCQ y la Facultad de Ciencias Económicas (UNC), además, dictan la Diplomatura Universitaria de Formación Continua en Bionegocios.

2
El congreso se realiza en el Campus de la UCC.

Mesa académica

El viernes 3, de 10 a 12, la FCQ formará parte de la mesa académica sobre vinculación tecnológica y formación de talento biotecnológico, un espacio de articulación interuniversitaria para visibilizar capacidades e impulsar movilidad académica y proyectos colectivos.

Junto a la Facultad, referentes de la UCC, UNC, la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), la Universidad Provincial de Córdoba (UPC), UES21, CONICET, la Universidad San Andrés y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) trabajarán para acordar una Mesa Permanente Académica en Biotecnología.

La reunión tendrá lugar en el Aula Flex J115 del Campus de la UCC y estará coordinada por Lucio Simonella, docente e investigador de la FCQ.

1b
Vista de la inauguración, en el Auditorio de la UCC.

En agenda

Las actividades del congreso están organizadas en bloques sobre salud y agro. En el primer caso, la oncología de precisión, la biorrevolución en la industria farmacéutica, la biotecnología en enfermedades infecciosas, los biomateriales, la medicina de precisión y la innovación en salud son algunos de los ejes.

En agro, el programa incluye paneles sobre materias primas para alimentos del futuro, bioeconomía circular, alianzas para transformar el sector, biomateriales para la industria, biotecnología de precisión para un campo sostenible y genética agropecuaria.  

Estos bloques se complementan con conferencias internacionales, paneles y plenarios sobre temas como el potencial del micelio (estructura de los hongos), startups biotecnológicas, bioindustria en América Latina e inteligencia artificial.

Entre las actividades complementarias, se destacan exposiciones de pósteres, charlas, talleres, rondas de negocios y de vinculación, mesas académicas y espacios de debate, cooperación internacional y articulación interuniversitaria.

1
Estudiantes y docentes de la FCQ participan del evento.

Asimismo, el congreso incluye reuniones orientadas a la transferencia tecnológica, la cooperación académica-empresarial, la diplomacia científica y el networking entre empresas, fondos de inversión, equipos de investigación y el sector público.

Pablo Manzo, director del Centro de Química Aplicada de la FCQ, destacó el rol de este evento para encontrar nuevas oportunidades de colaboración: «Nuestra fortaleza tiene que ver con la clínica analítica, en un entorno de laboratorio regulado; pero también entendemos que la potencialidad de la Facultad a través de la carrera de Biotecnología, de sus Departamentos Académicos con grupos de investigación, constituye toda una serie de elementos que potencian la articulación público-privada, y ahí es donde, como CEQUIMAP queremos tratar de incidir positivamente».

Por otra parte, referentes de la FCQ como el exdecano Gustavo Chiabrando; la exministra de Salud Gabriela Barbás, egresada de esta casa; y docentes e investigadores como Santiago Palma, Carla Giacomelli y Lucio Simonella integran diferentes mesas como moderadores y panelistas.

Comentarios cerrados.