Junto a los barrios: un proyecto de extensión de la FCQ promueve el bienestar social

IMG_7417

En el marco de los proyectos de extensión y de articulación que docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) vienen llevando adelante junto a diversas comunidades, “Tejiendo redes para el bienestar comunitario” se centra en fortalecer la autonomía de vecinas y vecinos de barrios vulnerables de Córdoba en la gestión del trabajo, la alimentación, la salud y el cuidado del ambiente. 

Este proyecto dirigido por Lucio Simonella va mucho más allá de los laboratorios y de las reacciones químicas, poniendo como protagonistas a los y las vecinas de Córdoba, con el fin de acompañar e impulsar el bienestar comunitario en diferentes temáticas. 

“La colaboración entre la FCQ y los actores barriales resulta clave. A través de talleres, espacios de diagnóstico participativos y la formación de promotoras comunitarias, buscamos construir capacidades locales sostenibles y promover la participación activa de las referentes de cada barrio”, comentó el científico. 

IMG_0281
Integrantes de la FCQ del proyecto dirigido por Lucio Simonella (abajo, a la derecha).

Ciencia y ciudadanía en red

El equipo coordinado por Simonella trabaja junto a familias con altos niveles de vulnerabilidad social y económica en barrio Bella Vista, al sur de la Capital provincial. El proyecto se desarrolla en el Club Social y Deportivo América Central, donde funciona uno de los merenderos autogestionados por vecinas. Cada semana, cerca de 45 niños y niñas, en promedio, asisten a este espacio. 

“La comunidad se caracteriza por su solidaridad y capacidad de organización, pese a enfrentar dificultades relacionadas con la alimentación, la salud y el acceso a oportunidades educativas”, describió el profesor e investigador de la FCQ.

En este equipo extensionista participan los y las docentes Raquel Moiragui, Guillermo Brarda, Carmela Ambort y Candelaria Bertolino; las estudiantes Karen Molina Gómez y Paula Nieva junto a Francisco Bellino y Julieta Gallo Matiussi, de la comunidad graduada de esta casa de estudios.

WhatsApp Image 2024-12-03 at 9.18.31 PM
Vecinos y vecinas de Bella Vista, Parque Vélez Sarsfield y Suarez tienen un rol clave.

Asimismo, forman parte las familias de los barrios Bella Vista, Parque Vélez Sarsfield y Suarez, quienes integran los merenderos Ramones y Manitos de Oro, el comedor Esperanza y Dignidad, el Club Social y Deportivo América Central y los centros vecinales de Parque Vélez Sarsfield y Colinas de Vélez Sarsfield.

En estos meses, el grupo realizó encuentros bimensuales con las referentes barriales para debatir y priorizar las problemáticas más urgentes del territorio, como así también espacios de diagnóstico participativo destinados a construir colectivamente un mapa de necesidades y recursos del barrio. 

De este modo, las y los integrantes de la FCQ llevaron a cabo acciones de articulación con otras unidades académicas y actores sociales que permitieron abordar demandas fuera del ámbito de la Facultad.

IMG_7363

IMG_7425
El proyecto se desarrolla en el Club América Central, donde funciona uno de los merenderos.

Voces barriales

“En este tiempo, niños y adolescentes expresaron su deseo de jugar, conocer cosas nuevas y que el club funcione como un lugar de encuentro”, dijo Simonella. 

Entre ellas y ellos, Amalia –del merendero La Lonja- enfatizó el trabajo comunitario de 20 años, la administración de recursos con autogestión, como la venta de empanadas y arreglos, y destacó “el impacto de la violencia, la droga y el alcohol en las familias”. 

Por su parte, Cielo instó a superar las divisiones entre merenderos, centros vecinales y clubes para buscar puntos de unión mientras que Uri, del centro vecinal de Parque Vélez Sarsfield, resaltó la necesidad de educación financiera y valoró la posibilidad de avanzar en la articulación con la universidad pública. 

IMG_7353

IMG_7475
Cada semana, cerca de 45 niños y niñas se integran a las actividades.

Para Simonella, todas estas actividades extensionistas fueron fundamentales para consolidar el espacio como ámbito de aprendizaje compartido entre integrantes de la UNC y del barrio, promoviendo así la participación activa de las referentes barriales, quienes asumieron roles de coordinación en talleres y actividades. 

A lo largo de estos meses, el equipo logró una mayor sensibilización por parte de la comunidad estudiantil de la FCQ acerca del valor social de la extensión universitaria y de su impacto en territorios vulnerables. En tanto, las referentes barriales comenzaron a planificar ellas mismas sus próximas actividades. 

IMG_7388
Los merenderos constituyen un espacio de encuentro fundamental en este trabajo de extensión.

Mes a mes, el proyecto fue creciendo y consolidándose, por lo que el equipo tiene pensado continuar sumando integrantes de otras unidades académicas. “Ahora, nos queda profundizar el acompañamiento en educación y salud a través de nuevas alianzas con otras facultades de la UNC, como Odontología y Psicología, y realizar un censo para el diagnóstico del proyecto”, anticipó su coordinador.

Simonella también comentó que, junto a su grupo, a mediano plazo quieren “convertir el espacio en un nodo comunitario de aprendizaje y salud, donde converjan saberes científicos, técnicos y populares al servicio del bienestar local”.

IMG_7479
El equipo buscará convertir este espacio en un nodo comunitario de aprendizaje y salud.

Comentarios cerrados.