Doctorado en Energías Renovables: con una tesis sobre hidrógeno verde, se recibió el primer egresado de esta nueva carrera

20250908_105050

Nicolás Ibagón Carvajal marcó un hito en el Doctorado en Energías Renovables al rendir, el pasado 8 de septiembre, la primera tesis de esa carrera en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC).

El estudiante expuso su tesis “Estudios de factibilidad tecnoeconómica de la incorporación de hidrógeno verde en la transición energética argentina”, la cual fue dirigida por Gabriel Correa Perelmuter y Pedro Muñoz.

“Hoy es un día muy importante para las universidades del interior, las cuales hemos aprendido a establecer vasos comunicantes y ayudarnos unas con otras a mejorar nuestras capacidades y competencias. Generar un proyecto entre 3 universidades, entrar en diálogo, sortear las innumerables dificultades que aparecen y, finalmente, llegar a este punto resulta muy valioso y demuestra que las mejoras académicas en el sistema universitario son procesos a largo plazo”, sostuvo la decana Silvia Correa.

El Doctorado en Energías Renovables es cogestionado entre las Facultades de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF) y Ciencias Químicas (FCQ), de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), junto a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN) de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA) y el Centro Regional Universitario Córdoba – IUA, de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF).

La carrera busca generar desarrollos relacionados a formas limpias para el almacenamiento, transporte y aprovechamiento energético, desde los enfoques de las ciencias exactas y naturales e ingenierías.

En ese sentido, la tesis de Carvajal significó la materialización de un proceso de planificación, elaboración y creación de la carrera, que comenzó en 2015 y fue conformándose de manera cogestionada hasta el lanzamiento oficial en 2019. En la actualidad, 14 estudiantes de diferentes partes del país cursan este doctorado, cuya sede académica se encuentra en la UNCA.

En el acto, la decana resaltó el trabajo interinstitucional de estos años y agradeció a las y los docentes y autoridades que coordinaron esfuerzos para que hoy, además de Nicolás Ibagón Carvajal, una decena de estudiantes estén preparando sus tesis doctorales.  

20250908_104053
La decana participó de la defensa de la primera tesis de este doctorado.

“Uno debe tener convicciones y con ellas se nutre la perseverancia. En la vida de cada persona, la tesis es un hito, y ser el primer graduado en una carrera nueva entre 3 universidades marca la historia del sistema universitario argentino”, le dijo Correa al tesista, minutos antes de que comenzara a exponer su trabajo.

Por su parte, Osvaldo Cámara, director de la carrera, recordó los orígenes del doctorado en 2015 a partir de una convocatoria del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) orientada al fortalecimiento estratégico de formación de recursos humanos para la investigación y el desarrollo (PERHID), con el fin de vincular universidades.

Asimismo, resaltó los aportes de esta propuesta en el área energética gracias a su excelencia académica. “Es un orgullo, una gran satisfacción llegar a este momento en el que varios tesistas empiezan a hacer sus exposiciones finales y defensas orales”, dijo el docente e investigador de la FCQ.

20250908_104008
El director de la carrera, Osvaldo Cámara (derecha), repasó los inicios del doctorado.

El rol clave del hidrógeno verde

El trabajo sobre la factibilidad tecnoeconómica de la incorporación de hidrógeno verde en la transición energética argentina presentado por Carvajal fue realizado en el Laboratorio de Sistemas de Hidrógeno y Litio, con sede en la FACEN (UNCA y CONICET) y contó con estudios de casos en Uruguay y Argentina.

Su objetivo fue analizar el rol del hidrógeno verde en la transición energética argentina mediante la evaluación de su impacto en la producción para el abastecimiento del mercado local y su potencial exportador. Para eso, Carvajal diseñó una herramienta de optimización tecnoeconómica que permite minimizar el costo nivelado de producción de hidrógeno verde, sumando así un valioso aporte al sector.

20250908_104951
Nicolás Ibagón Carvajal durante la defensa de su tesis doctoral.

Entre las conclusiones, la tesis destacó que los costos de energía renovable predominan en el caso de demandas altas, mientras que los de conversión, procesamiento, transporte y almacenamiento son más relevantes en demandas medianas y bajas.

El trabajo también planteó la incidencia de la madurez tecnológica, la economía de escala y la interconexión a la red eléctrica a la hora de optimizar y guiar la producción rentable del hidrógeno verde en diversos contextos y escenarios.

“Hacia 2030, los avances tecnológicos reducirán significativamente los costos de producción, logrando una disminución superior al 15% en comparación a la actualidad”, sostuvo el ingeniero oriundo de Colombia, quien trabaja en una empresa del sector energético de Mendoza. El autor también resaltó la relevancia de la conexión a la red eléctrica para reducir los costos totales del hidrógeno verde entre un 5% y un 10%.

La comisión evaluadora de este trabajo estuvo integrada por Ramiro Rodríguez (FCEFyN, UNC), Oscar Oviedo (FCQ, UNC) y el evaluador externo Mario Vignolo (Universidad de la República, Uruguay).

En el acto de defensa de tesis también estuvieron presentes Romina Arroyo, vicedecana de FAMAF; Ariadna Hammann, vicedecana de la FACEN (UNCA); y Jorge Adrover, secretario de Posgrado de FAMAF. A través de videoconferencia participó Raúl Ortega, secretario de Investigación y Posgrado de la UNCA.

Comentarios cerrados.