
En la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) se desarrollan distintas líneas de investigación orientadas a enfrentar la problemática del cáncer de mama.
Desde 2020, uno de los equipos que trabaja sobre esta patología está dirigido por Mónica García; quien junto a las tesistas y becarias doctorales Jazmín Torres y Johanna Valenzuela Oses; la investigadora postdoctoral Yanina de Lafuente y la colaboración de científicas y científicos como: María Luisa González Rodríguez (España), Antonio Rabasco (España), Luciana Lopes (Brasil), Paula Uberman (FCQ), Cecilia Álvarez Igarzabal (FCQ) y Julio Cuggino (INTEC), llevan a cabo la investigación. *
En 2023, García obtuvo el Premio Beca L’Oréal-UNESCO por este proyecto y, en 2024, la Legislatura de Córdoba la reconoció por los avances científicos alcanzados en el marco de su desarrollo de nanomedicinas para optimizar el tratamiento del cáncer de mama.
1- ¿Cuáles son las líneas de investigación que está trabajando sobre el cáncer de mama?
La principal línea de investigación actual está vinculada con el desarrollo de plataformas nanotecnológicas multifuncionales para el transporte y liberación de fármacos y moléculas bioactivas, con el fin de optimizar terapias. Dentro de este marco, nos centramos en la nanomedicina del cáncer, particularmente de mama.
Entre las diferentes plataformas nanotecnológicas, los mayores avances se han logrado con nanoplataformas híbridas magnéticas, sistemas liposomales, nanogeles, entramados metal-orgánicos(MOFs) y micelas poliméricas.
¿Qué avances ha logrado su equipo en estos años?
En los últimos años hemos logrado avances significativos en el desarrollo, la caracterización y la evaluación de distintas nanoplataformas diseñadas para la terapia del cáncer de mama. En particular, hemos obtenido resultados muy alentadores con nanoplataformas híbridas magnéticas funcionalizadas, que permiten combinar propiedades de direccionamiento hacia el sitio tumoral, liberación controlada y selectiva del activo vehiculizado y reducción de los efectos adversos asociados con la terapia.
También hemos desarrollado sistemas liposomales y micelas poliméricas cargados con agentes antitumorales y compuestos bioactivos de origen natural, logrando mejorar la estabilidad, la biocompatibilidad y el perfil de liberación de los fármacos.
Los resultados obtenidos con estas plataformas han dado lugar a publicaciones científicas originales, además de una patente de invención sobre sistemas terapéuticos innovadores para el tratamiento del cáncer y enfermedades infecciosas.
Asimismo, hemos estudiado nanogeles sensibles a estímulos fisiológicos, como el pH, capaces de liberar de manera controlada tamoxifeno, cuyo trabajo se encuentra actualmente en proceso de publicación.
En cuanto a los entramados metal-orgánicos (MOFs), hemos avanzado en su desarrollo, caracterización y evaluación como portadores de agentes antitumorales, lo que ha permitido presentar una solicitud de patente que se encuentra en proceso de evaluación ante la Oficina de Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de Córdoba.
En todos los casos, las diferentes plataformas nanotecnológicas han permitido mejorar la acción terapéutica de los agentes antitumorales vehiculizados, en términos de eficacia, seguridad y selectividad.
¿Estos resultados ya han sido publicados?
Estos desarrollos se han reflejado en diversas publicaciones científicas internacionales y colaboraciones transdisciplinarias, fortaleciendo una línea de investigación sólida en nanomedicina aplicada al cáncer de mama, que además ha sido reconocida con múltiples premios y distinciones, reafirmando que estamos avanzando en la dirección correcta.
* La Dra. Mónica García, en representación del equipo de trabajo, desea expresar un especial reconocimiento al Dr. Alejandro Fracaroli, quien formó parte del grupo de colaboradores y contribuyó con entusiasmo y generosidad al desarrollo de la línea de investigación sobre MOFs como plataformas portadoras de fármacos antitumorales.
El reciente fallecimiento de Alejandro ha sido profundamente sentido por todas las personas que compartimos con él la vida personal y profesional, y en particular el trabajo y la pasión por la ciencia. Su recuerdo y legado permanecerán siempre en nuestros corazones. MG
