Investigadores advierten que la pandemia no terminó

Rodrigo Quiroga, docente e investigador de la FCQ, participó de una investigación internacional sobre COVID. La prestigiosa revista Nature publica hoy los resultados de una investigación que recoge la experiencia de 112 países en el manejo de la pandemia de COVID-19.

La prestigiosa revista Nature publicó el jueves 3 de noviembre los resultados de una investigación que recoge la experiencia de 112 países en el manejo de la pandemia de COVID-19. Rodrigo Quiroga -Doctor en Ciencias Químicas, docente de bioinformática en la FCQ e investigador asistente CONICET- es uno de los cinco argentinos que participaron de este trabajo en el que se destaca la necesidad de un consenso internacional sobre tres pilares: La pandemia no terminó, por lo que la COVID-19 sigue siendo un riesgo para la sociedad; la comunicación entre la ciudadanía y la comunidad científica es fundamental para generar confianza y evitar la desinformación y, finalmente, el conocimiento científico resulta el principal recurso para establecer políticas públicas que impacten en la salud comunitaria, especialmente ante nuevas pandemias. 

“Tras más de 650 millones de casos confirmados y más de 20 millones de fallecidos por COVID-19 -dice Quiroga- es momento de construir soluciones a mediano y largo plazo”. Y agrega: “Esta investigación confirma que de manera colectiva podemos detener el inquietante aumento de costos sanitarios, inequidades y alteraciones psicológicas y emocionales que siguen causando la COVID-19”.

Las recomendaciones robustas y prácticas del panel de consenso –integrado por 386 expertos de 112 países y territorios- pueden ayudar a construir colaboraciones multidisciplinarias, promover mejores relaciones con las diferentes comunidades y restaurar la confianza de la ciudadanía en los equipos gubernamentales de salud pública. Las propuestas establecidas en el estudio A multinational Delphi consensus to end the COVID-19 public health threat* tratan las temáticas de manejo de crisis sanitarias, prevención, tratamiento, sistemas sanitarios, vacunación e inequidades en el acceso a la salud.

Estas declaraciones y recomendaciones fueron diseñadas y pensadas en el contexto de la pandemia, pero van más allá de la COVID-19. En ese sentido, buscan mejorar la calidad de la salud comunitaria a largo plazo y preparar a la sociedad para futuros desafíos y emergencias de salud pública.

Consenso internacional para enfrentar los riesgos de la COVID

El investigador cordobés Rodrigo Quiroga, quien formó parte del equipo de expertos y asesores de Argentina -junto a Daniel Feierstein, Jorge Aliaga, Andrea Pineda Rojas y Daniel Maceira- destacó que la investigación se centró en “construir consenso sobre algunas declaraciones clave respecto a cómo encarar la respuesta pandémica desde varios puntos de vista como el de la comunicación, el manejo de la crisis sanitaria, la prevención, el tratamiento, la vacunación, los sistemas sanitarios y la equidad en el acceso a la salud.”

“Probablemente, la COVID siga siendo la enfermedad 

respiratoria más grave del mundo 

y por eso no debemos dar por terminada la pandemia”

Según se desprende de la investigación, estas declaraciones y recomendaciones pueden agruparse básicamente en tres pilares. El primero es que la pandemia no terminó y que la COVID sigue representando un riesgo serio para la salud pública. Por ello, según Quiroga, “es fundamental trabajar desde la sociedad completa e implementar una estrategia que no sólo pase por la vacunación. Resulta necesario sumar ciertas herramientas tanto económicas como de salud pública que permitan complementar y reforzar esas campañas de vacunación y además adaptarnos en el tiempo”. 

En ese sentido, cobran un rol protagónico los resultados de nuevos estudios y el dinamismo que esto implica. “Con la nueva evidencia científica que vamos acumulando, podemos ir modificando las medidas y agregando nuevas formas de adaptarnos a lo que va sucediendo con el virus. Seguimos pensando en un solo virus cuando en realidad ha ido acumulando cambios y mutaciones y es muy diferente al que enfrentamos inicialmente”, sostiene Quiroga. La idea de base es que si el virus cambia, la sociedad cambia y la inmunidad colectiva va cambiando, por lo que es importante ir adaptándose a esta realidad variable.

El segundo pilar está basado en construir confianza en la ciudadanía. Frente a las campañas de desinformación respecto de la COVID y las vacunas, el investigador y docente cordobés reconoce que se trata de una labor muy compleja: “Es importante reconstruir la confianza entre la ciudadanía y las autoridades de salud pública de cada país e indispensable interactuar de manera directa con las comunidades en el manejo de esta y de posibles futuras emergencias de salud pública”. El consenso que surgió de estas declaraciones y recomendaciones es que no se enfatizó suficientemente la interacción directa y la comunicación bidireccional con las comunidades.

El tercer pilar de la investigación destaca la importancia de que las políticas de salud pública se sigan basando en el conocimiento científico. “Un consenso científico tan amplio como el que se logró construir en el documento A multinational Delphi consensus to end the COVID-19 public health threat* –dice Quiroga- se basó en seis pasos con múltiples iteraciones de encuestas, sugerencias, correcciones. Estos consensos son confiables e intentan proponer vías de acción tangibles y prácticas, que podrían ser aplicadas de manera rápida y efectiva”.

Actualmente, hay consenso en que la vacunación implicó un cambio muy importante en el control de los riesgos que implica esta enfermedad para la humanidad, pero el docente e investigador de la FCQ (UNC) considera que “probablemente siga siendo la enfermedad respiratoria más grave del mundo y por eso no debemos dar por terminada la pandemia, sino enfrentar la amenaza que sigue representando la COVID para la salud comunitaria y hacernos cargo de las dificultades que ello implica”.

(*) A multinational Delphi consensus to end the COVID-19 public health threat

Lazarus JV, Romero D, Kopka CJ, Karim SA, Abu-Raddad LJ, Almeida G, et al., Nature 2022, 

In Press

www.nature.com/articles/s41586-022-05398-2

Autor correspondiente: jeffrey.lazarus@isglobal.org

Comentarios cerrados.