Innova UNC: Junto a colegas de Córdoba y La Rioja, María Eugenia Olivera desarrolló una formulación farmacéutica inteligente para el dolor crónico

María Eugenia Olivera

“El proyecto nació en 2019 y desde entonces avanzó con foco en la validación científica, la escalabilidad tecnológica y la posibilidad concreta de vinculación con empresas, startups o instituciones de salud”, afirmó María Eugenia Olivera, quien junto a su equipo obtuvo el primer premio en la categoría Productos, procesos y servicios durante la última entrega de los premios Innova UNC

Nu-Pain PHARMA se llama la formulación farmacéutica inteligente que desarrolló el equipo de Olivera. “Es una propuesta concreta, adaptable y de bajo riesgo, que puede integrarse rápidamente a líneas de productos existentes o dar lugar a nuevas formulaciones de alto valor agregado”, explicó la científica. 

Ciencia pública al servicio de la sociedad

Desde hace 6 años, este equipo integrado por profesionales de Farmacia y de Bioquímica con experiencia en investigación aplicada, desarrollo farmacéutico y formulaciones innovadoras viene trabajando en este proyecto. 

La farmacéutica Karem Arrigoni Rodríguez es otra de las científicas de la Facultad de Ciencias Químicas, de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), que integra el grupo de María Eugenia Olivera. Desde la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR) les acompañan la bioquímica Florencia Elorriaga y el bioquímico Carlos Laino.

Tras varios años de investigación, este grupo logró combinar la nanotecnología con componentes naturales para darle solución a uno de los mayores problemas de los seres humanos. “Nuestro objetivo es que esta tecnología, desarrollada desde la ciencia pública argentina, llegue al paciente y transforme la manera en que se trata el dolor crónico”, señaló Olivera. 

Esta tecnología creada en laboratorios de la UNC y de la UNLaR se trata de un sistema de liberación autonanoemulsionable que mejora la manera en la que el cuerpo absorbe el medicamento de manera eficiente y rápida, reduciendo así los efectos negativos de los opioides, sustancias analgésicas utilizadas para dolencias corporales. 

Nu-Pain PHARMA tiene varios beneficios. Por un lado, permite utilizar dosis más bajas del medicamento aplicado para calmar el dolor, manteniendo su efectividad terapéutica; y a su vez, reduce significativamente sus efectos secundarios asociados, tales como la tolerancia, la constipación y la pérdida de peso corporal.

“En un contexto global donde el dolor crónico afecta a más del 30% de la población y la crisis de opioides plantea un desafío sanitario creciente, esta tecnología representa una solución eficaz, más segura y basada en evidencia. Su implementación puede traducirse en una mejor calidad de vida para las personas, menor riesgo de dependencia y menor carga para los sistemas de salud”, comentó la directora de la Unidad de Investigación y Transferencia en Tecnología Farmacéutica (UNITEFA, CONICET), María Eugenia Olivera.

Camino a la transferencia tecnológica

Una de las principales innovaciones de Nu-Pain PHARMA consiste en la posibilidad de transformar un fármaco conocido en un producto de nueva generación al lograr que los analgésicos, al ser combinados con un ácido graso natural, actúen más rápido y necesiten menor cantidad de sus componentes para lograr el mismo efecto.

Según Olivera, este producto responde al auge global de terapias más naturales, seguras y combinadas. La tendencia viene creciendo tanto en el mercado farmacéutico como en el de productos terapéuticos de origen natural, lo que representa una oportunidad para esta innovación desarrollada entre 2 universidades públicas.

El producto premiado por la UNC en la última edición de sus premios Innova ya atravesó una serie de ensayos preclínicos con éxito, los cuales demostraron su eficacia. Ahora, comenzará con las etapas de validación regulatoria y escalado productivo.

“Nu-Pain PHARMA abre oportunidades para productos farmacéuticos ya aprobados, con una innovación validada y lista para transferirse. Tiene impacto clínico, social y de mercado, y está listo para ser licenciado, co-desarrollado o incorporado a líneas de productos existentes, con alto potencial de diferenciación en un mercado en expansión. Estamos abiertos a construir alianzas que lo hagan posible”, destacó María Eugenia Olivera.

Comentarios cerrados.