
Por integrantes del Grupo SuNaLab.
El Dr. Alejandro Fracaroli se desempeñaba como Investigador Adjunto del CONICET y Profesor Adjunto del Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC.
Alejandro formaba parte del grupo «Química Supramolecular y Sistemas Nanoestructurados – SuNaLab». Allí desarrollaba su línea de investigación centrada en la síntesis y aplicación de Entramados Metal-Orgánicos (MOF), temática que introdujo al INFIQC y a la Facultad de Ciencias Químicas a su regreso al país, tras un extenso posdoctorado trabajando en ese tema bajo la dirección del Prof. Omar Yaghi, reciente premio Nobel de Química 2025.
Fue una persona muy activa que trabajó incansable y apasionadamente en la docencia y la investigación, desde su incorporación como estudiante en el Departamento de Química Orgánica, hasta el día de su partida.
Pero en esta instancia queremos recordarlo más allá de su excelencia en el ámbito académico, como ser humano: un padre de familia dedicado, gran amigo, compañero, director de tesis; dispuesto a ayudar al otro, a animarlo con su cálida sonrisa y a apoyarlo en lo que hiciera falta.
Un ser inteligente, apasionado, alegre, predispuesto a colaborar en el trabajo; y también a organizar un asado o una bagna cauda.Un compañero cuya falta se va a sentir terriblemente, en el laboratorio, en la oficina, en las aulas.
Cada uno de los integrantes de la FCQ que haya tenido la suerte de haberlo cruzado en alguna actividad, seguramente lo recordará porque no pasaba desapercibido. Siempre con una pregunta, una palabra amable y una sonrisa.
Sin dudas nuestra comunidad ha perdido a un ser humano, docente e investigador, verdaderamente excepcional. Se fue demasiado pronto, su ausencia ya se siente. Cómo lo vamos a extrañar. ¡Hasta que nos volvamos a ver, querido Fraca!
“Cuando un amigo se va…”
Por Natalia Pacioni.
Directora Alterna DQO. Prof. Adjunta FCQ-UNC. Investigadora INFIQC-CONICET.
Los que tuvimos la suerte de conocer al “Ale Fraca” nunca olvidaremos, más allá de su excelencia en lo profesional, lo gran tipo que era. Su prematura partida deja un inmenso vacío en la Facultad de Ciencias Químicas, principalmente en el Departamento de Química Orgánica.
Ingresó como ayudante alumno al grupo dirigido por la Dra. Rita Hoyos, y luego continuó como tesista doctoral. La vida académica lo llevó como posdoc por distintos países, desde Japón hasta Estados Unidos. Regresó a Córdoba con ideas renovadas e impulsando cambios. Estableció colaboraciones nacionales e internacionales. También, fue un defensor de la universidad pública y la docencia de calidad.
Como amigo y compañero de trabajo, Ale era un gestor de los almuerzos grupales, promotor del saludo diario y de la charla de pasillo cada vez que hubiera oportunidad, como una manera de estrechar los vínculos y de que el laboratorio tuviera el tinte de casa para los que pasamos gran parte del día aquí.
Tenía una forma particular de contar anécdotas y una risa distintiva. Amante del buen vino, una buena picada, los asados, las reuniones entre amigos y el debate con fundamentos.
Curioso por naturaleza, siempre tenía una pregunta para quien disertara en una conferencia. La lista de cosas por la que lo recordaremos podría continuar porque sin dudas Ale dejó huellas en cada persona con la que se cruzó.
El final de una canción escrita por un cantautor peruano dice: Allá te vas moldeando nubes/ Allá te vas domando el tiempo/ Allá te vas donde te curen/ Con las preguntas que llevas dentro. La canción se llama Tupananchiskama, un vocablo quechua que significa “hasta que nos volvamos a encontrar”. Y así solo decir: Tupananchiskama, Ale querido.
Semblanza del Dr. Alejandro Fracaroli. Un sencillo homenaje a una persona de gran valor para la ciencia y para la sociedad
Por Rita Hoyos.
Directora de Tesis de Alejandro.
El dolor de haber perdido a Alejandro es tan profundo para mí que me resulta muy difícil escribir algo en relación a su persona; pero lo hago porque considero que es muy importante para honrar su memoria.
Alejandro trabajó en nuestro laboratorio desde su etapa de estudiante como ayudante alumno; luego realizó su tesis doctoral bajo mi dirección, con la colaboración del Dr. Granados, que finalizó en el 2009 con la máxima calificación.
Realizó una estadía pos-doctoral en el International Center for Material Nanoarchitectonics (MANA), Instituto Nacional para la Ciencia de los Materiales (NIMS) Tsukuba, Japón, dentro del equipo del Dr. Kentaro Tashiro, trabajando en el tema: Síntesis, purificación y caracterización de arreglos hetero-multimetálicos a través de la síntesis en fase sólida. Aplicaciones en sensores selectivos y catálisis cooperativa (04/2010–01/2013).
Posteriormente, realizó otra estancia postdoctoral en el Departamento de Química de la Universidad de California, Berkeley (UCB), bajo la dirección del Prof. Omar M. Yaghi (Premio Nobel de Química, 2025) trabajando en el tema: Diseño, síntesis y caracterización de materiales reticulares porosos como entramados metal-orgánicos (MOFs) y entramados covalentes-orgánicos (COFs), con aplicación en la captura selectiva de CO2 y la catálisis inspirada en enzimas (02/2013 – 04/2016).
Las estancias posdoctorales fueron totalmente solventadas por los laboratorios correspondientes. En agosto del 2016 regresó al país con una beca de reinserción del CONICET, y a partir de agosto del 2017 fue Investigador Adjunto de CONICET. En octubre del 2018 fue designado Profesor Adjunto (DE) interino en el Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Químicas, UNC.
Alejandro fue muy activo en la promoción de las interacciones nacionales e internacionales del INFIQC, de la Facultad, del Departamento de Química Orgánica y del laboratorio SuNaLab.
A su regreso al país inició una línea de trabajo sobre entramados metal orgánicos (MOF por sus siglas en inglés), novedosa para el Instituto de Investigaciones en Físico Química de Córdoba (INFIQC) y el Departamento de Química Orgánica Y, además, muy poco desarrollada en el país.
Para poder iniciar los trabajos en esta área fue necesario montar un laboratorio adecuado, a tal efecto gestionó y obtuvo importantes subsidios internacionales y un subsidio de FONCYT, gracias a los cuales fue posible la adquisición del equipamiento básico e indispensable para el desarrollo de su tema de investigación.
Gestionó con gran eficiencia colaboraciones internacionales con varios laboratorios entre los que se destacan el proyecto apoyado por un subsidio de Cooperación Bilateral de CONICET (2019-2020): Absorción y Difusión de Agua y Dióxido de Carbono en Construcciones Mesoscópicas de Entramados Metal- Orgánicos (MOFs), siendo él responsable en el INFIQC, y el Prof. Kyunming Choi (Dept. of Chemical and Biological Engineering de la Universidad de Sookmyun), en Seúl, Corea del Sur.
Fue también responsable en el proyecto: Solvent-Specific Phase-Transition Behavior of a Low Molecular Weight Gelator, donde participaron el Dr. Kentaro Tashiro, del Internacional Center for Materials Nanoarchitectonics, en el National Institute for Materials Science de Tsukuba, Japón; el Prof. Richard Weiss de la Universidad de Georgetown en EEUU; y el Dr. Felipe Gándara del Instituto de Ciencia de los Materiales de Madrid.
Por otra parte, gestionó una colaboración internacional con la Universidad de Putra Malasia, Kuala Lumpur, Malasia. En el marco del proyecto, una profesora de esa Universidad realizó una estadía de seis meses en el SuNaLab trabajando bajo su dirección en un proyecto sobre Design and synthesis of metal-organic frameworks (MOFs) for the formulation of fungicides utilized in peanut’s crops.
Alejandro se distinguió por su dedicación a la investigación científica, su constante espíritu de colaboración con todas las actividades del INFIQC y de la Facultad, y por su generosidad para compartir sus logros con estudiantes y colegas.
Él fue el responsable de la incorporación del laboratorio SuNaLab como nodo del Global Science Institute creado en Berkeley por el Prof Omar Yaghi (https://globalscience.berkeley.edu/centers/sunalab), lo cual nos ha permitido estrechar lazos con la Universidad de California, Berkeley (UCB) por medio de la firma de un Memorándum de Entendimiento entre los entonces Rectores de la UCB y de la UNC (2016), Dres. Nicholas Dirks y Hugo Juri, para el desarrollo conjunto de programas de investigación, intercambio de recursos humanos, y materiales académicos.
Alejandro era Director de Tesis de doctorado de dos estudiantes, y codirector de otro. Más allá de su excelencia profesional, su capacidad creativa, permanente disposición para ayudar en todas las actividades de la institución donde se desempeñaba, quienes tuvimos el privilegio de conocerlo, recordaremos siempre su calidez humana, su compañerismo, y su dedicación. Su legado permanecerá vivo en nuestra comunidad académica.
