Genética y toxicología. Mónica Colaiácovo: “La ciencia básica es fundamental porque puede derivar en tratamientos y beneficios para todos”

Monica-Colaiacovo

Mónica Colaiácovo es una científica estadounidense especializada en genética y toxicología, con gran expertise en estudios de reprotoxicidad, líneas que investigan la capacidad que tienen algunas sustancias y agentes ambientales para afectar, de manera negativa, la función de reproducción humana y el desarrollo de la descendencia.

El empleo del nematodo Caenorhabditis elegans (C. elegans) como modelo de estudio en estos temas ha convertido a Colaiácovo en una referente internacional de este campo. Estos nematodos son una especie de gusanos milimétricos que viven en el suelo, con gran incidencia en las investigaciones sobre genética del desarrollo y de toxicología.

En su laboratorio del Departamento de Genética de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Harvard, Mónica Colaiácovo investiga cómo las diferentes exposiciones ambientales y las perturbaciones de las funciones génicas normales pueden afectar los mecanismos que subyacen a la segregación cromosómica meiótica precisa. 

En los últimos años, sus descubrimientos permitieron conocer los procesos mecanísticos a través de los cuales los tóxicos ambientales, muchas veces presentes en artículos de consumo, afectan el mantenimiento de la línea germinal y la biología reproductiva. Estos avances ayudaron a comprender las causas de abortos espontáneos, muertes fetales intrauterinas y trastornos genéticos como el síndrome de Down en humanos. 

Toxicología y genética: la importancia de estar informados

En su visita a la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) financiada por la Fundación Williams, además de dictar el curso de doctorado “Caenorhabditis elegans como modelo experimental en toxicología: implicancias fisiológicas y patológicas” y participar en un conversatorio en el marco de las Jornadas de Puertas Abiertas por el 17º aniversario del Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba (IFEC-CONICET), Mónica Colaiácovo fue reconocida como visitante distinguida. En su paso por la FCQ, dialogamos con ella.

-Dentro de su línea, ¿cuál es el último avance importante? 

-Nosotros estudiamos diferentes mecanismos que son importantes para la calidad de la reproducción humana. Usamos un sistema modelo básico que es el gusano microscópico C. elegans y estudiamos tanto los mecanismos básicos que permiten la formación del huevo y del esperma de buena calidad para evitar problemas como las pérdidas de embarazo o el síndrome de Down, entre otros. Ahora, estamos estudiando cómo los químicos sintetizados por los seres humanos que se encuentran en shampoos, productos de belleza y plásticos están afectando el proceso de reproducción. 

En ese análisis, descubrimos efectos muy importantes que tiene el DEET, un repelente que todos usamos en verano para evitar picaduras de mosquitos. En ese sentido, vimos que afecta la calidad de la reproducción, ya que causa muchos errores y daño en el genoma. Por lo tanto, es significativo tener más información en cuanto a los probables riesgos que puede generar ese producto, más que nada para la mujer embarazada. 

Otro ejemplo son los hallazgos recientes de ftalatos en cosméticos, los cuales no están regulados, no hay leyes que controlen límites o si son seguros para su uso en seres humanos.

Esperamos que toda esta información cree una red de datos científicos con el fin de informar mejor a la hora de establecer regulaciones y para que el público pueda tomar decisiones a partir de estar más informado sobre qué usar y cómo hacerlo. 

-¿Ya tuvieron diálogo con organismos oficiales para advertir esto?

-Nosotros hacemos toda la investigación en el Harvard Medical School, de Estados Unidos. La idea es difundir la información en bancos de datos y en publicaciones para que sea de libre acceso a nivel mundial. A través de la Sociedad Americana de Genética, estoy más involucrada en comunicar la importancia de la ciencia y de este tipo de estudios a personas que trabajan por el progreso americano.

-¿Qué factores climáticos también influyen en la salud reproductiva?

-Algo que venimos estudiando, pero que aún no hemos publicado, es cómo este sistema modelo (el nematodo C. elegans) se puede usar para entender por qué en algunos lugares los seres vivos se adaptan mejor a cambios climáticos comparados con otros. 

Un aspecto interesante de este gusano es que lo puedes aislar en diferentes partes del mundo: por ejemplo, crece en áreas de Israel -donde está expuesto a temperaturas altísimas- pero también en el norte de Inglaterra o Hawai. Sin embargo, cuando tomas un gusano que creció a una temperatura altísima y lo pones en un lugar con temperatura baja, no se desarrolla  muy bien y viceversa. Entonces ¿qué pasó? ¿qué le permitió adaptarse a estas temperaturas diferentes, considerando que es el mismo gusano?

En nuestro laboratorio poseemos una colección de gusanos para tratar de entender si hay algo diferente a nivel de expresión de los genes o de las modificaciones de ciertas proteínas para comprender qué es lo que hace que resista a una temperatura alta. Estamos viendo si podemos redibujar el sistema que no tiene ese beneficio, y si eso le da un poder adaptativo para muchas aplicaciones prácticas. 

En los últimos años, Mónica Colaiácovo junto a Miriam Virgolini generaron acuerdos de colaboración académica que impulsaron el vínculo entre los equipos científicos de Harvard y del Laboratorio de Investigaciones Neurotoxicológicas en Caenorhabditis elegans (LINCe) de la FCQ (UNC).

-A partir de la creciente relación entre Harvard y esta Facultad, ¿cuál es el análisis que hace sobre estos vínculos y su importancia para el desarrollo de la ciencia?

-La ciencia básica es extremadamente importante, ya que sus conocimientos luego permiten que esos desarrollos se transfieran a medicamentos, a vacunas. Por lo tanto, siempre hay que apoyar mucho a la ciencia básica porque resulta fundamental, no solo porque es una manera de educar a las generaciones que vienen sino porque lo que se descubre, después puede ser potenciado y desarrollado en muchos tratamientos y beneficios para todos los seres humanos. 

Comentarios cerrados.