
En el marco de una visita por los 200 años de amistad entre Argentina y Alemania, el viernes 22 de agosto, la vicedecana Soledad Celej junto a la comunidad científica de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) recibieron a Matthias Trager, encargado de Asuntos Científicos y Universitarios de la Embajada de Alemania.
En la bienvenida realizada en el Auditorio, la vicedecana destacó los lazos que unen a la FCQ con entidades alemanas y puso en valor la formación basada en los principios de Wilhelm von Humboldt, los cuales orientan la vida académica de esta Facultad.
“Nuestro modelo educativo está inspirado en la tradición humboldtiana, un modelo alemán de educación superior, que integra de forma orgánica la docencia y la investigación, permitiendo formar profesionales críticos, autónomos y con un firme compromiso hacia el avance científico y el bienestar social”, sostuvo Soledad Celej.


Luego de un video institucional, Celej repasó la vida académica de la Facultad y la labor de investigación que se desarrolla en sus 7 departamentos, 8 institutos UNC-CONICET y 8 centros de transferencia, que son referentes en Latinoamérica por la solidez en la formación de profesionales en química y disciplinas afines.
Asimismo, la vicedecana agradeció el apoyo brindado desde Alemania -en especial a través de la Fundación Alexander von Humboldt– para la formación académica y la adquisición de equipamientos tecnológicos entre 2019 y 2025, los cuales son empleados en diversas líneas de investigación que desarrolla la comunidad científica de esta Facultad.
“Gracias a sus programas y el apoyo continuo, numerosos docentes, investigadores e investigadoras han podido formarse en Alemania, consolidar redes de cooperación internacional y convertirse en becarios y becarias Humboldt, generando un impacto extraordinariamente positivo en nuestra comunidad académica”, afirmó.

Durante ese repaso histórico, Soledad Celej aprovechó para compartir imágenes de la donación de una computadora digital Alphastation en 1996, un equipo que resultó clave para dar origen al Departamento de Química Teórica y Computacional.
“Estos ejemplos reflejan el valioso apoyo del Estado alemán a la investigación, independientemente de la disciplina académica y la nacionalidad, entendiendo que la ciencia y la tecnología contribuyen de manera fundamental al desarrollo, el bienestar y la competitividad de una nación”, le dijo la vicedecana al representante de Alemania, a quien le entregó una lámina del Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de 1918.

En el cierre, Matthias Trager agradeció el cálido recibimiento y destacó la necesidad de seguir apoyando a la ciencia argentina: “En Alemania, estamos convencidos de que no existe un desarrollo exitoso de un país sin apostar y financiar a la ciencia independiente, a la ciencia básica, orientada al conocimiento, y no necesariamente con salida al mercado, si bien hay muchas cosas que directamente contribuyen a la sociedad y al sector productivo”.
Luego del acto, la vicedecana y representantes de la FCQ acompañaron al encargado de Asuntos Científicos y Universitarios de la Embajada de Alemania a un recorrido por los departamentos académicos donde están instalados los equipamientos adquiridos con aportes de la Fundación Alexander von Humboldt.
Comunidad Humboldt en la FCQ
Equipamientos adquiridos entre 2019 y 2025 a través de programas de la Fundación Humboldt para diferentes departamentos académicos de la Facultad:
-Microscopio de Ángulo de Brewster (2024). Equipo científico: Rafael G. Oliveira, Guillermo Montich y Natalia Wilke. Departamento de Química Biológica Ranwel Caputto (FCQ, UNC), CIQUIBIC-CONICET.
-Potenciostato/galvanostato con módulo y software para mediciones de espectroscopía de impedancia electroquímica (2021). Equipo científico: Gabriela Lacconi. Departamento de Fisicoquímica (FCQ, UNC), INFIQC-CONICET.
-Espectrómetro de masa electroquímico diferencial con sistema de análisis de datos y accesorios específicos (2025). Equipo científico: Gabriela Lacconi y Victoria Benavente Llorente. Departamento de Fisicoquímica (FCQ, UNC), INFIQC-CONICET.
-Potenciostato/galvanostato multicanal de 3 canales (2019). Equipo científico: Javier Bardagí y Alicia Peñéñory. Departamento de Química Orgánica (FCQ, UNC), INFIQC-CONICET.
-Compresor de aire, secador de humedad y válvula inyectora de gases (2019 y 2021). Estos elementos fueron integrados a un reactor fotoquímico donado por la Universidad de Wuppertal (Alemania). Este conjunto permite simular la atmósfera baja en condiciones controladas y facilita estudios sobre reacciones de compuestos volátiles y su impacto ambiental. Equipo científico: María Belén Blanco. Departamento de Fisicoquímica (FCQ, UNC), INFIQC-CONICET.