INSTITUCIONAL | A partir de una iniciativa del decano Mariscal, el Consejo Superior de la UNC declaró la crisis salarial de docentes y nodocentes

Mariscal en el Consejo Superior. Foto: captura de pantalla.

“Esta declaración hace referencia a la difícil situación que están viviendo los trabajadores y las trabajadoras docentes como nodocentes de todo el sistema universitario debido a que hubo un acuerdo en cuestiones relacionadas con los gastos de funcionamiento de las universidades, pero no así de los salarios de los trabajadores y tampoco hay paritarias”, sostuvo Marcelo Mariscal, decano de la Facultad de Ciencias Químicas, al tratar sobre tablas un documento en el que solicitó al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) declarar la crisis en material salarial.

Durante la sesión del martes 23 de julio, el Decano también destacó que la situación de las y los trabajadores universitarios es muy compleja, a tal punto que en este momento hay mesas de exámenes suspendidas en toda la universidad como medida de reclamo.

El documento, presentado según expediente 2024 544880, fue aprobado por unanimidad por las y los consiliarios de la Casa de Trejo. En sus últimos párrafos, declara la crisis en materia salarial de todos los trabajadores y trabajadoras docentes y no docentes de la UNC en todas sus funciones.

Entre sus fundamentos, el pronunciamiento considera como antecedentes las diversas acciones que vienen realizando los gremios docentes y nodocentes para reclamar sobre la situación, las cuales son apoyadas por la Federación Universitaria Argentina (FUA).

Algunos puntos destacados:

  • -Los salarios del personal universitario cayeron hasta un 45% en términos reales desde noviembre de 2023, lo que afecta especialmente a trabajadores/as de menor antigüedad.
  • -La situación es aún más grave en el caso de los y las trabajadoras de los colegios pre-universitarios de la UNC debido a la cancelación/eliminación del FONID.
  • -La crisis salarial agudiza la crisis económica que atraviesan las obras sociales universitarias como DASPU.
  • -Debido a la disminución de las transferencias del Programa de Desarrollo de la Educación Superior a las Universidades, las instituciones han suspendido los financiamientos de apoyo a las actividades académicas, como la participación en congresos, y publicaciones. También se han visto afectados los subsidios a la investigación y extensión y los recursos para sostener prácticas de enseñanza.
  • -La falta de ejecución de los financiamientos de proyectos de investigación en marcha perjudica las condiciones de trabajo de docentes-investigadores/as.
  • -Los programas y dispositivos de asistencia estudiantil y el poder adquisitivo de los montos de las becas estudiantiles han aumentado por debajo de la inflación.
  • -La falta de cobertura presupuestaria afecta a proyectos intersectoriales ya que impide traslados e insumos básicos y atenta contra las condiciones de trabajo y de estudio de los equipos que sostienen esa tarea universitaria, pilar fundamental de las funciones extensionista, de investigación y académica de las universidades públicas.
  • -El magro presupuesto destinado a profesionales de la salud en los hospitales universitarios no se corresponde con el rol social, sanitario y de prevención que ellas y ellos llevan adelante.

Reunión del Consejo Superior el pasado martes 23 de julio. Foto: UNC.

Tras la aprobación sobre tablas del documento, el órgano de gobierno de la UNC solicitó elevar la declaración al Consejo Interuniversitario Nacional, el Ministerio de Capital Humano, la Secretaría de Educación y la Subsecretaría de Políticas Universitarias.

Al cierre de su intervención en el Consejo Superior de la UNC, Marcelo Mariscal sostuvo: “Si no se soluciona la cuestión salarial entendemos que será muy difícil continuar con las funciones que cumple la universidad”.

Comentarios cerrados.