Eva Acosta Rodríguez, una de las ganadoras de los Premios L’Oréal-UNESCO 2025

WhatsApp Image 2025-11-11 at 22.55.53

En el marco de la 19º edición de los Premios L’Oréal- UNESCO, este martes la docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC), Eva Acosta Rodríguez, fue distinguida con una de las 2 menciones de la categoría Premio 2025 por su trabajo sobre inmunidad de precisión en artritis reumatoidea.

“Este reconocimiento es una muestra de la calidad de los proyectos que se realizan en Córdoba y, en particular, en nuestra Facultad y sus institutos asociados de CONICET. Un ejemplo de que podemos ser competitivos a nivel nacional, incluso en este contexto de dificultad económica”, sostuvo la científica.

La bioquímica destacó que se trata de un premio federal, por lo que en esta edición también fueron reconocidas investigadoras de Jujuy, Bariloche y Mar del Plata. “Es importante que la Argentina se desarrolle armónicamente y no solo en Capital Federal”, dijo.

En 2025, L’Oréal y UNESCO, con la colaboración de CONICET, premiaron proyectos vinculados con Ciencias de la Vida. La ceremonia se realizó en el auditorio del Centro Cultural de la Ciencia (C3) y contó con la participación de científicas que se desempeñan en diferentes disciplinas. 

Además de Eva Acosta Rodríguez, recibieron su distinción Gabriela Pagnussat (Universidad Nacional de Mar del Plata-CONICET), ganadora de la categoría Premio y Mehrnoosh Arrar (Universidad de Buenos Aires, UBA- CONICET), ganadora de la categoría Beca.

2
Ganadoras de la 19º edición de los Premios L’Oréal- UNESCO.

La otra mención en la categoría Premio fue para Luciana Balboa (UBA-CONICET), mientras que en la categoría Beca fueron reconocidas Myriam Boivin (Universidad Nacional de Jujuy, UNju-CONICET) y Sabrina Gavini (Universidad Nacional del Comahue, UNCo-CONICET).

De este modo, Eva Acosta Rodríguez se suma al listado de las investigadoras de la FCQ (UNC) que en los últimos años también fueron reconocidas con este premio, entre ellas Mariana Maccioni (2013), Carla Giacomelli (2022), Mónica García (2023) y María Laura Fanani (2024). En 2024, Acosta Rodríguez también había sido distinguida con el premio Mujer científica del Año por el Gobierno de la provincia de Córdoba, debido a su investigación sobre la respuesta inmune a vacunas contra el COVID-19.

Avances científicos

Eva Acosta Rodríguez es bioquímica, Doctora en Ciencias Químicas (FCQ, UNC) y profesora asociada de la FCQ. Actualmente, se desempeña en el Departamento de Bioquímica Clínica y en el Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI) del CONICET, donde investiga sobre inmunología. Entre 2021 y 2025 fue Secretaria de Ciencia y Tecnología de esta unidad académica.

Desde 2014, lleva adelante el proyecto “Hacia una inmunidad de precisión en artritis reumatoidea: caracterización de determinantes inmunológicos involucrados en la inmunorregulación, la respuesta terapéutica y sus efectos adversos”.

4
La docente e investigadora de la FCQ durante la entrega de premios.

El objetivo de este estudio es identificar mecanismos inmunológicos que permiten un mejor equilibrio entre la respuesta inflamatoria y la regulación inmune en artritis reumatoidea. Para eso, el equipo liderado por Acosta Rodríguez estudia subpoblaciones especializadas de células T regulatorias y los efectos de terapias dirigidas como los inhibidores de JAK sobre los linfocitos T, con el fin de diseñar estrategias terapéuticas más precisas, seguras y personalizadas.

Este trabajo surgió a partir de un proyecto entre Eva Acosta Rodríguez y Adriana Gruppi, en el marco de un programa de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación destinado a articular investigadores básicos con hospitales públicos nacionales.

“Comenzamos a trabajar con el grupo de médicos de reumatología y bioquímicos del área de inmunoserología del Hospital Nacional de Clínicas. Así nació este proyecto, que fue cumpliendo distintos pasos hasta llegar a su fase actual, que consta de 2 partes. Por un lado, buscamos entender los mecanismos inmunorregulatorios en el contexto de artritis reumatoidea y, por otro, estudiamos las alteraciones inmunológicas frente a distintos tratamientos que, a veces, llevan a efectos secundarios no deseados, como una mayor susceptibilidad a infecciones”, describió la inmunóloga.

Eva Acosta Rodríguez lidera un equipo multidisciplinario integrado por bioquímicas de la FCQ, muchas de ellas becarias doctorales y postdoctorales, en el que también colaboran las doctoras Adriana Gruppi y Carolina Montes. Este trabajo interdisciplinario en los laboratorios de la Facultad y del CIBICI se complementa con colaboradores externos como médicos reumatólogos y bioquímicos de Inmunoserología del Hospital Nacional de Clínicas, centro donde también se realizan determinaciones bioquímicas básicas dentro del Laboratorio Central.

IMG_0817-2
Eva Acosta Rodríguez en su laboratorio.

Según Acosta Rodríguez, uno de los últimos avances consistió en la identificación de marcadores inmunológicos que actúan como predictores de una respuesta positiva al tratamiento. Actualmente está focalizada en “Caracterizar mecanismos inmunológicos novedosos, que puedan explicar la susceptibilidad a infecciones que se observan en pacientes tratados con ciertas drogas, nos permite investigar si podemos complementar y mantener la eficacia de los tratamientos destinados a frenar la enfermedad, evitando sus efectos adversos”, resaltó.

Debido a que el financiamiento que brindaba la Agencia no se está ejecutando, el equipo está buscando apoyo internacional y colaboraciones con Alemania para profundizar los hallazgos locales e incorporar nuevas tecnologías como, por ejemplo, la generación de organoides. “Estas estructuras creadas artificialmente se asemejan al tejido humano, por lo que permiten hacer estudios más contextualizados para darle mayor relevancia biológica a nuestros descubrimientos”, explicó la científica.

Mujeres en la ciencia

Desde 1998, el programa “Por las Mujeres en la Ciencia”, de la alianza L’Oréal-Unesco, trabaja para empoderar a más científicas en todo el mundo, con el fin de promover la igualdad de género, romper el “techo de cristal” y valorizar la contribución de las mujeres en el ámbito científico.

Estos objetivos buscan derribar las barreras de género que aún persisten: sólo el 31,7% de los investigadores actuales son mujeres y, desde su creación, menos del 4% de los premios Nobel por avances científicos han sido concedidos a mujeres.

5
La entrega de premios se realizó en el auditorio del Centro Cultural de la Ciencia (C3), Buenos Aires.

En 27 años, este premio distinguió a más de 4.700 científicas, incluidas 137 galardonadas internacionales, y a más de 4.000 jóvenes investigadoras en más de 140 países. De las premiadas, 7 recibieron el Premio Nobel de la Ciencia.

En Argentina, el Premio L’Oréal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia” se realiza en colaboración con CONICET desde hace 19 años. En 2025, se premiaron proyectos vinculados a Ciencias de la Vida. Hasta el momento, se reconocieron a 72 mujeres científicas de provincias de todo el país, 5 de ellas pertenecen a la FCQ.

En estos años, Argentina se consolidó como el país de América Latina con mayor cantidad de científicas reconocidas a través de este galardón internacional, alcanzando un total de 11 investigadoras premiadas.

De acuerdo con L´Oréal Groupe, este programa “permite despertar vocaciones científicas entre las niñas, apoyar a jóvenes investigadoras y recompensar la excelencia en un campo en que las mujeres deberían estar mucho más presentes”.

6
Eva Acosta Rodríguez junto a Luciana Balboa. Ambas ganaron las menciones de la categoría Premio 2025.

Comentarios cerrados.