A lo largo de 2024, la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) llevó adelante la firma de 26 convenios con empresas e instituciones del ámbito público y privado destinados a promover la vinculación y transferencia tecnológica con diferentes sectores socioproductivos e impulsar la formación de sus estudiantes y comunidad graduada.
“Este año nos hemos preocupado por generar vínculos interinstitucionales con organismos públicos y privados que derivaron en acciones concretas tanto con empresas como en el campo de la salud, a través de acuerdos con organismos del Gobierno provincial y la Municipalidad. Todas estas actividades impulsaron una apertura y una vinculación muy importante”, sostuvo el decano Marcelo Mariscal durante la presentación del Informe de gestión 2024, el pasado 5 de diciembre.
En ese sentido, en 2024 se desarrollaron diferentes proyectos científicos a cargo de equipos de la Facultad, en el marco de los convenios de asistencia técnica e Investigación y Desarrollo (I+D) establecidos anteriormente con las empresas Canar, Promedon, EmBrioxyte, INTA e YTec.
Asimismo, la FCQ firmó un acuerdo con las facultades de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) y Ciencias Económicas (FCE) destinado al diseño de una planta piloto de producción de proteínas recombinantes.
La planta quedará instalada en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y estará a cargo de un equipo técnico de científicos y científicas de la FCQ, coordinado por Cecilia Gaggiotti. Durante la firma de ese acuerdo, Mariscal resaltó: “Se trata de una alianza para potenciar la biotecnología, una de las áreas estratégicas de nuestra Facultad y de Córdoba, ya que permitirá desarrollar productos de alto valor”.
Los convenios fueron coordinados desde la Prosecretaría de Valorización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica, en el marco del Programa de Valorización del Conocimiento, el Gabinete para Proyectos de Transferencia y la Agenda Bio FCQ, a través de la cual la Facultad viene impulsando la formación e investigación en biotecnología.
Compromiso con la salud pública
Entre los acuerdos firmados este año con entidades públicas, se destaca el convenio con el Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba y la Facultad de Ciencias Médicas (UNC) para seguir investigando sobre la vacuna del dengue.
Un equipo científico de FCQ trabaja para ampliar el estudio de la inmunidad generada por la vacuna contra el dengue en la población cordobesa. El acuerdo implica un protocolo de investigación no patrocinado para la caracterización de la respuesta inmune desarrollada en personas inmunizadas con la vacuna Qdenga (Takeda).
De este modo, la Facultad sigue promoviendo su compromiso con la comunidad, reforzando la importancia del conocimiento científico producido en la UNC y su incidencia en las políticas públicas.
Dentro de este campo, a partir de un acuerdo marco con la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Córdoba, la FCQ también realizó diversas actividades a lo largo del año para fortalecer la interrelación y cooperación mutua de manera interdisciplinaria en ámbitos académicos, científicos, técnicos, sociales y humanitarios.
En junio pasado, docentes y estudiantes junto al Centro de Información de Medicamentos (CIME) y los equipos de la Subsecretaría de Bienestar Integral de la Municipalidad, la Farmacia Municipal y la Dirección de Atención Primaria de Salud llevaron adelante la primera actividad de ese acuerdo con el fin de concientizar sobre el adecuado descarte y recolección de medicamentos vencidos o en desuso.
Los equipos volvieron a reunirse semanas atrás para seguir articulando la formación de profesionales, docentes, investigadores y estudiantes e implementar capacitación continua y organización de eventos académicos, científicos y culturales, en el marco del programa “Extensión en el aula” de esta Facultad.
Autoridades de la Facultad y de la Municipalidad, durante la firma del convenio.
Prácticas preprofesionales y formación continua
En cuanto a los acuerdos orientados a la formación de estudiantes y sus prácticas preprofesionales, este año el memorando de entendimiento para la cooperación académica, científica y técnica firmado con Roemmers permitió que, en agosto, estudiantes de Farmacia visitaran los laboratorios de la farmacéutica en Buenos Aires, acompañados por docentes y autoridades de la Facultad.
Roemmers también colaboró con el equipamiento del Aula de Prácticas Farmacéuticas, un dispositivo pedagógico inédito que contó con el apoyo de entidades públicas y privadas. Asimismo, el memorando con este laboratorio prevé el desarrollo de futuros proyectos para incorporar habilidades y saberes del mundo del trabajo.
En el segundo semestre, la política de vinculación académica también sumó un convenio con DASPU para que estudiantes avanzados de Farmacia realicen prácticas preprofesionales en farmacias de la obra social universitaria.
A partir de este convenio, se implementó el nuevo sistema de Becas Estímulo para Actividades Científicas, Tecnológicas o de Prácticas Preprofesionales de la FCQ, a través del cual las y los estudiantes podrán realizar prácticas preprofesionales en instituciones públicas y privadas, con un mecanismo financiado por esas entidades.
La primera convocatoria tuvo lugar en noviembre y permitió que estudiantes de Farmacia con más del 50% de las asignaturas aprobadas accedan a 6 becas para prácticas remuneradas de apoyo al ejercicio profesional en DASPU.
Los acuerdos también alcanzaron a la comunidad graduada y a estudiantes de posgrado. Un convenio entre la Prosecretaría de Graduados y la Fundación Bioquímica Argentina (FBA) habilitó la participación de 10 graduados y graduadas en el 12º Congreso Argentino de la Calidad en el Laboratorio Clínico (CALILAB) y 10º Jornadas Latinoamericanas de la Calidad en el Laboratorio Clínico. En ese marco, Verónica Luna obtuvo el primer premio a la Mejor Comunicación Libre del evento.
En los próximos meses, el acuerdo promoverá nuevas instancias de capacitación e interacciones académicas entre la Facultad y FBA, con el fin de acompañar la formación continua de los y las graduadas de esta unidad académica.