El pasado 19 de noviembre, el Programa de Modernización y Asesoramiento Académico (PROMAA) realizó su último taller del año con un conversatorio sobre innovación, cerrando así un ciclo de encuentros, reflexión y aprendizajes que convocó a más de 100 docentes de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) a lo largo de 2024
Este año, PROMAA se destacó por la implementación de cápsulas para sumar herramientas didácticas en las aulas. De este modo, además de los talleres y espacios de reflexión pedagógica, el programa incorporó prácticas en las que las y los docentes pusieron en acción nuevos dispositivos para sus clases, acordes con la incidencia de la tecnología en la enseñanza y el contexto de educación híbrida.
Estos encuentros interdisciplinarios contaron con la participación de especialistas de otras unidades académicas, quienes brindaron herramientas destinadas a potenciar las clases mediante aplicaciones y recursos tecnológicos de diseño y comunicación.
“Las cápsulas resultaron un espacio muy novedoso, donde las y los docentes pudieron aprender nuevas estrategias desde la acción, aplicando lo que fueron adquiriendo en situaciones concretas para hacer sus clases más atractivas y dinámicas”, dijo Mara Parello, prosecretaria de Planificación, Inclusión e Innovación Educativa (PIIE).
A su vez, más docentes se incorporaron al acompañamiento situado en las aulas, una posibilidad que ofrece el PROMAA para identificar desafíos y oportunidades a partir de la observación de las clases a cargo de las y los especialistas del equipo.
“Este año, hubo más docentes interesados en que observáramos sus clases y les acompañáramos en el aula para ofrecerles luego herramientas pedagógicas que no son comunes para toda la institución, sino específicas para esa asignatura, a escala. Este tipo de propuestas poseen gran potencial, así que esperamos que en el futuro se sumen más docentes para seguir construyendo espacios potentes de aprendizaje en conjunto”, comentó la pedagoga Mariana Arruabarrena.
Digitalización y formación para estudiantes
En 2024, otro de los ejes del PROMAA fue la digitalización de trámites a cargo de docentes, una medida que, más allá de agilizar esa tarea, también le permitió a la comunidad estudiantil hacer un seguimiento de sus actividades académicas.
En ese sentido, el programa amplió la digitalización de algunos trámites permitiendo, por ejemplo, que estudiantes de segundo año también puedan registrar su asistencia mediante código QR, tal como vienen haciendo quienes cursan primer año.
En octubre, a su vez, se lanzó el PROMAA destinado a estudiantes que se dedican a ayudantías, tutorías o son agregados y agregadas ad honorem en asignaturas de la Facultad. En este caso, el programa les permitió compartir experiencias, reflexionar sobre el oficio de la enseñanza y seguir formándose en su camino para ser docentes.
“Empezar a pensar en preocupaciones pedagógicas me parece en sí un gran paso. Este es un tema que ha sido históricamente olvidado en la enseñanza superior, de allí que tiene mucho valor seguir avanzando con el PROMAA en la FCQ desde hace ya más de un año”, sostuvo Arruabarrena.
Para 2025, desde el equipo del programa prevén seguir generando más espacios en los que docentes y estudiantes puedan dialogar y adquirir nuevas herramientas que deriven en mayores oportunidades para el ingreso, la permanencia y el egreso de la Universidad pública.