EXTENSIÓN | En 2025, estudiantes y docentes de FCQ intercambiarán saberes con la comunidad a través de 7 proyectos de Extensión y de Articulación

Dengue, reciclado de residuos sólidos urbanos, bienestar comunitario, derechos humanos, tecnología educativa, laboratorio clínico y vacunas son los ejes principales de los 7 proyectos de Extensión y de Articulación seleccionados en la última convocatoria realizada por la Facultad de Ciencias Químicas (UNC).

“Estos proyectos resultan una gran apuesta de la Facultad para sostener su vínculo con la sociedad desde otros espacios educativos, en contacto con territorios, barrios y el trabajo conjunto con ONGs y otras instituciones”, dijo Valeria Juarez, secretaria de Extensión.

En la convocatoria 2024/25 no hubo áreas prioritarias, ya que el objetivo de la Secretaría de Extensión y de la Prosecretaría de Planificación, Inclusión e Innovación Educativa (PPIIE) fue promover la máxima vinculación posible entre la FCQ y la sociedad desde distintos campos de las ciencias químicas.  

Acorde con ese criterio, de los 7 proyectos presentados, el jurado seleccionó la totalidad de propuestas, ya que cumplían con los requisitos de las bases y condiciones establecidas en la resolución decanal 1678/2024.

Cada proyecto será financiado con recursos propios de esta unidad académica, en el marco de su Programa de Extensión y Articulación. “Estamos convencidos de que es necesario fortalecer la extensión universitaria, de allí que es importante hacer una inversión en estas propuestas destinadas a potenciar nuestra vinculación con la sociedad”, sostuvo la Secretaria de Extensión.

La Comisión evaluadora estuvo integrada por Valeria Juarez (secretaria de Extensión), Mara Parello (prosecretaria a cargo de la PPIIE), Mauricio Mareño Sempertegui y Soledad Sosa (representantes del equipo de Extensión), María Elena Carrizo (evaluadora interna de Articulación), Renee Onnainty (evaluador interno de Extensión) y Marcela Carmen Pacheco (evaluadora externa).

Conocé los proyectos seleccionados

Extensión

  • “Ciencia en acción: formulaciones repelentes para la prevención del dengue”. Directora: María Laura Guzmán. Codirectora: Laura Carolina Luciani Giacobbe.

  • “Es o no basura, esa es la cuestión”. Directora: Valeria Noemí Sueldo Occello. Codirectora: Verónica Brunetti.
  • “Tejiendo redes para el bienestar comunitario”. Director: Lucio Esteban Simonella.
  • “Integración de la tecnología en la enseñanza de la Química, la Biología y las Ciencias de la Salud”. Directora: Gladys Ester Granero. Codirectora: María Julia Mora.

Articulación

  • “Todas y todos al laboratorio. Aprendiendo siempre”. Directora: Mariana Vallejo. Codirectora: Mariana Peralta.
  • “Hablemos de vacunas”. Directora: Sofía Castell. Codirectora: María Inés Crespo.
  • “Ciencia y Derechos Humanos: el legado científico de las Abuelas de Plaza de Mayo”. Directora: Ana Valentina Basso. Codirectora: Daniela Beatriz Nottaris.

Comentarios cerrados.