
En junio, la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) junto a la de Ciencias Económicas (FCE), de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), pondrán en marcha la nueva Diplomatura Universitaria de Formación Continua en Bionegocios, según se desprende del convenio firmado el pasado 12 de febrero entre el decano Marcelo Mariscal y su par, Catalina Alberto.
En el encuentro realizado en la sede de la FCE, las autoridades de ambas unidades académicas acordaron los principales lineamientos de esta propuesta, que surge con el objetivo de hacer conocer las dinámicas del mercado biotecnológico, desarrollar y gestionar proyectos biotecnológicos desde una perspectiva empresarial, facilitar la transferencia tecnológica y la comercialización de productos innovadores y promover el desarrollo sostenible a través de la aplicación de tecnologías biológicas.
“La firma de este acuerdo es muy importante porque fortalece el vínculo institucional entre la Facultad de Ciencias Químicas y la Facultad de Ciencias Económicas, abriendo nuevas perspectivas a la formación no solo para nuestros graduados o futuros graduados, sino para profesionales de distintas disciplinas que están insertos en el campo de los bionegocios, la biotecnología, el agro, las industrias alimenticias e industrias relacionadas con los insumos”, sostuvo Mariscal.

La diplomatura constituye una formación interdisciplinaria inédita, que reunirá la trayectoria y los recursos de ambas unidades académicas con el fin de dar respuestas al mercado laboral y a las tendencias globales, contribuyendo así al desarrollo regional y al posicionamiento de la UNC como una institución innovadora y de referencia en educación superior, lo que también resulta una motivación para el crecimiento de la FCQ.
De esta manera, los conocimientos técnicos y científicos de los equipos de Ciencias Químicas para entender y desarrollar productos biotecnológicos combinados con las herramientas en administración, finanzas, marketing y gestión de las y los expertos de Ciencias Económicas ofrecerán una formación integral y de alta calidad.
En los últimos años, el campo de la biotecnología viene demandando profesionales con un perfil híbrido, capaces de combinar conocimientos técnicos con capacidades de gestión, ya sea para integrar equipos interdisciplinarios dedicados a la investigación o comercialización y gestión de regulaciones, como así también a la creación de nuevas startups tecnológicas y productos innovadores que impacten en el desarrollo de la sociedad.
La formación interdisciplinaria e integral de esta diplomatura permitirá promover colaboraciones entre distintos sectores biotecnológicos y diseñar soluciones a problemas sociales y medioambientales de la agenda global actual, como el cambio climático, la escasez de alimentos y tratamientos médicos avanzados, bajo un estricto marco regulatorio que exige integrar la sostenibilidad en los negocios biotecnológicos.
En ese sentido, el Decano de la FCQ resaltó que esta diplomatura no solo es estratégica por el trabajo interdisciplinario entre ambas facultades, sino también por la incorporación de estudiantes provenientes de distintas disciplinas, lo cual resulta clave “para fortalecer el vínculo con la Facultad de Ciencias Económicas, más en estos tiempos que necesitamos generar mayor valor a nuestras investigaciones y a la generación de conocimientos”.

La propuesta
La Diplomatura Universitaria de Formación Continua en Bionegocios tendrá una duración de 6 meses, con modalidad mixta (clases presenciales y virtuales sincrónicas y asincrónicas). Su primera edición se cursará entre junio y diciembre de 2025, a través de 4 módulos organizados en 120 horas. Sus principales contenidos estarán enfocados en ejes temáticos como negocios en biotecnología, propiedad intelectual y marco regulatorio, planeamiento estratégico y habilidades blandas. A ellos se les sumará un taller transversal sobre plan de negocios.
La propuesta cogestionada entre la FCQ y la FCE estará destinada a profesionales de ciencias biológicas, emprendedores/as, ingenieros/as, profesionales de negocios y de administración, académicos/as e investigadores/as, profesionales de la salud y estudiantes de los últimos años de carreras vinculadas con ciencias químicas, ingeniería y negocios, como así también integrantes de la comunidad graduada de esas disciplinas.

El equipo docente estará dirigido por María Cecilia Gaggiotti (FCQ) junto a Gerardo Heckmann (FCE), quienes coordinarán docentes de ambas unidades académicas con experiencia en el sector. En ese sentido, Gaggiotti destacó que, desde el inicio de esta idea, se vienen vinculando con 15 empresas de la región para presentarles la propuesta, conocer sus necesidades y colaborar con ellos al diseñar la diplomatura. Ese trabajo previo con las empresas derivará en el acompañamiento a estudiantes, docentes, tutores, mentorías y en el apoyo económico para su implementación.
En la firma del convenio también estuvieron presentes: la vicedecana de la FCQ, Silvia Correa; María Cecilia Gaggiotti, prosecretaria de Valorización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica y directora de la nueva diplomatura; Juan Saffe, secretario de Extensión de la FCE y Gerardo Heckmann, director de la Maestría en Dirección de Negocios de la FCE y codirector de la nueva diplomatura

