EXTENSIÓN | 270 estudiantes y 50 docentes desarrollan experiencias comunitarias

“Las actividades de extensión incorporadas a trayectos formativos permiten vincular el conocimiento y los recursos teóricos-prácticos de cada espacio curricular con las necesidades y los saberes de las comunidades, colaborando así a la transformación de una realidad determinada. A través de la curricularización, promovemos aprendizajes tanto en el aula como fuera de ésta”, asegura Valeria Juarez, secretaria de Extensión de la FCQ. 

En la Facultad, el Programa “Extensión en el aula, Curricularización de la Extensión” se encuentra a cargo de la Secretaría de Extensión junto a la Prosecretaría de Planificación, Innovación e Inclusión Educativa y la Secretaría de Asuntos Académicos. Si bien este tipo de iniciativas surgieron en 2022, el programa se consolidó al año siguiente.

Desde 2023 a la fecha, 270 estudiantes y 50 docentes ya han participado o están participando de experiencias de curricularización junto a 20 instituciones de diferentes comunidades de la provincia de Córdoba.

El programa implica un proceso de aprendizaje integral tanto para estudiantes como para docentes, ya que permite conocer lo que ocurre en los territorios y, a su vez, vincularse desde el conocimiento científico que se adquiere en la Facultad con distintas problemáticas. Es una oportunidad para aplicar la formación adquirida en el aula y ponerla en diálogo con la comunidad a través de habilidades prácticas.

“Esta experiencia de trabajo en equipo, en algunos casos, también conlleva la interacción con disciplinas de otras unidades académicas. La curricularización nos exige una comunicación asertiva y una escucha activa”, dice Valeria Juarez. En el caso de estudiantes, también promueve una preparación para su desempeño como profesionales egresados de la universidad pública en diferentes ámbitos laborales.

Se suman nuevas asignaturas al programa

Desde 2023 a la fecha, 9 asignaturas que se dictan en la FCQ ya han formado o forman parte de actividades de curricularización de la extensión: Microbiología de los Alimentos (Bioquímica), Análisis Farmacéutico (Farmacia), Farmacia Comunitaria (Farmacia), Farmacotecnia I (Farmacia), Farmacoepidemiología (Farmacia), Introducción a la Farmacoterapia I (Farmacia), Toxicología (Bioquímica), Salud Pública (Farmacia) y Química Clínica II (Bioquímica).

En septiembre pasado, el equipo coordinador organizó un taller de capacitación para seguir potenciando el programa entre docentes de la Facultad. Tras el evento, en las últimas semanas, se sumaron 4 asignaturas de Farmacia de tercer y cuarto año para comenzar a trabajar en barrio Alberdi a partir de 2025.

Valeria Juarez en el taller de curricularización.

Las asignaturas nuevas son Botánica, Farmacocognosia, Salud pública y Farmacotecnia I. Lo novedoso de su incorporación es que, por primera vez, además de llevar adelante el proceso de curricularización, estas asignaturas coordinarán un proyecto de extensión en común orientado a la prevención del dengue.

Su trabajo estará orientado a impulsar junto con la comunidad barrial la difusión e implementación de buenas prácticas para potenciar formulaciones seguras y evitar la desinformación a partir de discursos sobre alternativas y tratamientos que circulan en medios de comunicación y redes sociales sin evidencia científica. Las y los docentes y estudiantes trabajarán junto a una escuela secundaria, un centro vecinal y un espacio de salud del barrio.

Desde la Secretaría de Extensión esperan, a su vez, que antes de fin de año, el programa sobre curricularización quede reglamentado a través de una resolución del Consejo Directivo de la FCQ (UNC).

Comentarios cerrados.