
El científico Omar M. Yaghi, de la Universidad de California en Berkeley, recibió el Premio Nobel de Química 2025, junto a Susumu Kitagawa, de la Universidad de Kioto, y Richard Robson, de la Universidad de Melbourne, por sus aportes al desarrollo de estructuras metal-orgánicas (Mof).
La distinción, otorgada por la Real Academia Sueca de Ciencias, reconoce una trayectoria que transformó la forma en que la química aborda los desafíos globales relacionados con el ambiente, la energía y la disponibilidad de agua.
El Comité Nobel destacó que sus descubrimientos sentaron las bases de una nueva arquitectura molecular, capaz de crear materiales porosos que permiten capturar y almacenar gases, catalizar reacciones químicas y obtener agua del aire. Según la Academia, se trata de un avance que crea nuevas reglas para la química.

En 2024, con la presencia de la vicerrectora Mariela Marchisio; el exdecano de la Facultad de Ciencias Químicas, Marcelo Mariscal; y Silvia Correa, actual decana; se llevó a cabo la ceremonia donde Yaghi fue distinguido por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) con el título de Doctor Honoris Causa. Actualmente, el científico mantiene un vínculo de colaboración con grupos de investigación de la FCQ.
Vínculos académicos con la UNC
El anuncio fue recibido con orgullo por la comunidad académica de la Universidad Nacional de Córdoba, que reconoció en Yaghi no solo a un investigador de referencia mundial, sino también a un impulsor del trabajo colaborativo y de la ciencia abierta. Durante su visita a Córdoba, en febrero del año pasado, el investigador fue distinguido por la Casa de Trejo por su trayectoria y por su compromiso con la formación de redes internacionales de cooperación científica.
El vínculo entre Yaghi y la UNC se consolidó a través de su trabajo conjunto con grupos de investigación de la Facultad de Ciencias Químicas, entre ellos el Laboratorio de Química Supramolecular y Sistemas Nanoestructurados (SuNaLab), y el Instituto de Investigaciones en Fisico-Química de Córdoba (INFIQC), ambos dependientes de la UNC y el CONICET. Estas colaboraciones forman parte del Berkeley Global Science Institute, una iniciativa fundada por Yaghi para fortalecer la investigación científica en distintas regiones del mundo y fomentar el intercambio de conocimiento.
Durante la ceremonia en la que recibió el Honoris Causa, el investigador valoró la distinción de la UNC y subrayó la importancia de democratizar el acceso al conocimiento científico. “Es un privilegio ser parte de esta comunidad y espero que mi trabajo contribuya al desarrollo de la ciencia en Argentina y en el mundo”, expresó en esa ocasión. En su clase magistral, titulada: La química reticular como solución al cambio climático, destacó el papel de la Inteligencia Artificial en el diseño de nuevos materiales y señaló que la innovación científica requiere del compromiso de una comunidad global.
La química reticular y sus aplicaciones globales
Los avances de Yaghi en química reticular –campo dedicado al diseño y síntesis de materiales porosos– han tenido impacto directo en la captura de dióxido de carbono, la recuperación de agua potable a partir de la humedad del aire y el almacenamiento de gases para aplicaciones energéticas. La versatilidad de las estructuras metalorgánicas desarrolladas por su equipo abre la posibilidad de diseñar materiales a medida, con funciones específicas para enfrentar problemas ambientales y tecnológicos de alcance mundial.
La distinción con el Premio Nobel pone en valor el trabajo colaborativo y la relevancia de los lazos que la Universidad Nacional de Córdoba mantiene con la comunidad científica internacional. Para la Casa de Trejo, el reconocimiento a Yaghi constituye motivo de orgullo y una reafirmación de su compromiso histórico con la ciencia, la innovación y la cooperación entre instituciones.
La comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas celebra, con orgullo, el reconocimiento al destacado científico, que lleva adelante proyectos de investigación con equipos de nuestra unidad académica.
Fuente: Gentileza del Área de Prensa y Difusión de la Universidad Nacional de Córdoba (www.unc.edu.ar)