
Con el objetivo de conformar una Mesa Permanente Académica en Biotecnología, el viernes 3 de octubre, la Facultad de Ciencias Químicas, de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), participó de la mesa académica del 1º Congreso Internacional de Biotecnología de Córdoba.
Referentes de la FCQ y de la UNC dialogaron junto a representantes de 6 universidades públicas y privadas y del CONICET sobre la formación en biotecnología. En la mesa también intervinieron integrantes de universidades de Paraguay y Chile.

“Se hizo un diagnóstico y se enfatizó en la necesidad de trabajar articuladamente a nivel regional y nacional. Fue muy importante el aporte de las universidades de este gran ecosistema. Además, se generaron objetivos de trabajo para consolidar nuevas ediciones de estos congresos en el tiempo”, comentó la decana de la FCQ, Silvia Correa.

La mesa académica tuvo como eje la vinculación tecnológica y la formación de talento biotecnológico en las unidades académicas del país, lo que resultó una oportunidad para conocerse, intercambiar miradas sobre la temática y establecer agendas.
Cecilia Gaggiotti, prosecretaria de Valorización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica, resaltó: “Nos pudimos relacionar con otras carreras enfocadas en la biotecnología y entender cuáles son los principales puntos de acción para vincular a nuestros estudiantes y egresados de la Licenciatura en Biotecnología con la trama productiva donde se van a desarrollar”.

Futuro académico de la biotecnología
Además de la UNC, participaron la Universidad Católica de Córdoba (UCC), la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), la Universidad Provincial de Córdoba (UPC), UES21, la Universidad San Andrés, la Universidad Nacional del Litoral (UNL), CONICET e invitados de Chile y Paraguay.
Este espacio de articulación interuniversitaria reunió a las comunidades académica y científica especializadas en biotecnología para analizar las capacidades de formación y de investigación en este campo.

Asimismo, se generaron espacios con propuestas destinadas a impulsar la movilidad académica entre las diferentes universidades y promover proyectos en conjunto.
“En la mesa, pudimos hablar sobre cuáles son nuestras fortalezas como estudiantes y qué podemos mejorar en la articulación entre las empresas y nuestras prácticas en diferentes industrias”, dijo Nehuen Frega, quien cursa el 5º año de Biotecnología en la FCQ.


En la reunión del viernes en el Campus de la UCC, participaron autoridades de Gestión, docentes, directores y estudiantes de la Licenciatura en Biotecnología. La mesa fue coordinada por Lucio Simonella, profesor e investigador de la FCQ.