SECyT | La Facultad entregó los subsidios “Mabel Yudi” a 14 jóvenes investigadores

En el mediodía del primer día de octubre, la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) se reunió en la nueva Aula Integral H para el acto de entrega de los subsidios de iniciación a la carrera científica “Mabel Yudi”.

En el evento, Marcelo Mariscal felicitó a los y las 14 jóvenes investigadoras seleccionadas y destacó la figura de Mabel Yudi, una docente que se dedicó a acompañar a quienes comenzaban su carrera científica. Junto al Decano estuvieron la vicedecana Silvia Correa, docentes y autoridades de gestión.

“Para la Facultad, esta iniciativa representa un esfuerzo muy grande porque se financia con recursos propios, pero es una decisión que hemos tomado con el objetivo de seguir apostando por nuestros jóvenes, aun en este momento en que están paralizados los principales programas de financiamiento a la investigación científica”, dijo Mariscal.

Según el Decano, “estos fondos son, para muchos, la única oportunidad que tienen hoy, no sólo por lo que representan en lo económico sino también porque les permiten comenzar a escribir un proyecto de investigación, junto al acompañamiento de SECyT, lo cual resulta muy valioso”.

Decano Marcelo Mariscal.

Por su parte, Eva Acosta agradeció la tarea de la Comisión Especial de Ciencia y Tecnología (COMECyT) de la FCQ en esta convocatoria y puso en valor la doble dependencia de docentes-investigadores, quienes se desempeñan en institutos de CONICET y en la FCQ (UNC).

La Secretaria de Ciencia y Tecnología también resaltó la decisión de la Universidad pública de habilitar fondos de emergencia por $100 millones para sostener infraestructura destinada a investigación, a partir del pedido de esta unidad académica ante el desfinanciamiento del sistema de ciencia y tecnología.

Silvia Correa (izquierda) junto a Marcelo Mariscal durante la entrega de subsidios.

Apuesta a la ciencia joven

Según la resolución decanal 1.655/24 el período de ejecución de estos proyectos científicos será de 12 meses: desde septiembre 2024 hasta agosto 2025. Los montos de los subsidios se abonarán con recursos propios de la Facultad

Cada proyecto recibirá un monto total de 300 mil pesos, que serán desembolsados en dos cuotas semestrales: la primera en septiembre y la segunda en marzo próximo, una vez que se hayan cumplimentado los procedimientos estipulados en la guía para la ejecución y rendición contable de los subsidios (resolución decanal 1.221/23).

Eva Acosta.

En ese sentido, Eva Acosta destacó el compromiso de la Facultad para seguir llevando adelante este tipo de iniciativas con recursos propios: “Los montos de estos subsidios implican no sólo un esfuerzo por parte de nuestra comunidad sino también una apuesta a nuevas temáticas de investigación, que seguramente tendrán un impacto positivo en los laboratorios de la FCQ”.

Quiénes ganaron los subsidios “Mabel Yudi” 2024:

-Noelia Ceballos. “Sintonizando las reacciones de ciclización de (tio) oxoimidazolidinonas hacia la obtención de imidazol [1,5-a] indolonas. Aplicación de técnicas alternativas de calentamiento”.

-Valeria Sueldo. “Diseño y desarrollo de nanocompósitos polímero–sílice mesoporosa con valorización de biomasa para procesos de remediación ambiental”.

-Jimena Leyria. “Regulación endócrina de la respuesta inmune durante la reproducción del insecto Rhodnius prolixus, un vector de la enfermedad de Chagas”.

-Diana Arciniegas. “Diseño de plataformas nanoestructuradas para detección de contaminantes en aguas”.

-Victoria Vaglienti. “Modulación del componente no vascular con ácidos grasos-nitrados: prometedora estrategia terapéutica en retinopatías proliferativas”.

-Soledad Bueno. “Desarrollo y validación de métodos analíticos para la cuantificación de fármacos polimórficos”.

-Victoria Occhieppo. “Caracterización de efectos sobre el sistema nervioso del gorgojo del maíz y la rata, generados por dos compuestos volátiles naturales y su combinación con un insecticida sintético”.

-Javier Garay Novillo. “Nueva estrategia biotecnológica de desarrollo de líneas celulares de mamífero en cultivo para la producción de proteínas recombinantes terapéuticas”.

-Marilla Amaranto. “Desarrollo del proceso biotecnológico para la producción de la enzima recombinante de uso diagnóstico: colesterol oxidasa”.

-Leandro Mena. “Aromaticidad y antiaromaticidad de compuestos orgánicos en estado excitado”.

-Sofía Castell. “Estudio de variantes genéticas de Avibacterium paragallinarum y desarrollo de una metodología de diagnóstico molecular para su tipificación”.

-Sofía Moyano. “Rol funcional de las proteínas de la familia CYSPD (CYSTM) en Saccharomyces cerevisiae”.

-Andrea Molina. “Quimioluminiscencia y aprendizaje automático: estrategias innovadoras en la detección de nanopartículas metálicas”.

-Cecilia Gutiérrez. “Malnutrición temprana y trastornos por consumo de sustancias: ¿Contribuye la anhedonia a la reincidencia al consumo? Un enfoque experimental”.

Comentarios cerrados.