VINCULACIÓN TECNOLÓGICA | Convenios de FCQ potencian la articulación con el sector socioproductivo

La vinculación tecnológica construye soberanía científica, y la Universidad pública desempeña un rol clave para lograr ese objetivo. En la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el trabajo de sus centros de transferencia, coordinados desde el Centro de Química Aplicada (CEQUIMAP), y los proyectos de investigación impulsan ese objetivo desde el interior del país, poniendo en valor la formación y la capacidad de innovación de los equipos científicos cordobeses.

A estas iniciativas, en el último tiempo, se sumó la firma de nueve convenios de asistencia técnica e Investigación y Desarrollo (I+D) entre la FCQ y empresas e instituciones como Canar-CONICET, Herbex S.A., SinCor Agrosinsacate, Promedon, EmBrioxyte, INTA e YTec para llevar adelante proyectos a cargo de especialistas formados en esta Facultad (ver “Convenios”).

“Sabemos que las relaciones entre empresas y universidades no son sencillas, tienen culturas, estructuras y objetivos diferentes. Sin embargo, estamos trabajando para transformar ese vínculo. Nuestra responsabilidad es facilitar convenios favorables y herramientas útiles para investigadores y empresarios. En ese sentido, hemos modificado normativas para proteger el desarrollo de tesis doctorales bajo confidencialidad y agilizamos procesos de convenios, entre otros logros. A su vez, acompañamos a nuestros emprendedores que buscan el camino de la innovación a través de la creación de empresas de base tecnológica”, aseguró el decano Marcelo Mariscal.

Las políticas e iniciativas de vinculación, transferencia y asesoramiento tecnológico desde la FCQ vienen implementándose a través de su Programa de Valorización del Conocimiento y del Gabinete para Proyectos de Transferencia, encargado de acompañar a la comunidad docente-investigadora en el desarrollo y gestión de sus resultados con posible aplicación en el ámbito social y productivo.

Desde 2021, la vinculación se consolida día a día mediante acciones, acuerdos y convenios con unidades académicas y sectores socioproductivos. “Para 2024, esperamos concretar el proyecto multidisciplinario orientado al desarrollo de una planta piloto de proteínas recombinantes, que pueda abastecer la demanda local, pero con proyección internacional. Este proyecto se originó del vínculo sostenido que la FCQ viene manteniendo con empresas de la región. Su realización permitirá escalar una tecnología con impacto internacional”, comentó Cecilia Gaggiotti, prosecretaria de Valorización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica.

José Luis Barra, Marilla Amaranto y Agustina Godino trabajan en proteínas recombinantes.

A estas iniciativas se les agregan los ocho centros de transferencia coordinados por el CEQUIMAP, a través de la Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT). En estos centros se desarrollan metodologías analíticas, se lleva adelante el mejoramiento de productos y procesos productivos I+D, se identifican y cuantifican sustancias y elementos contaminantes y se realizan asesoramiento técnico y capacitaciones personalizadas.

Conocimiento científico, divino tesoro

Desde las aulas y los laboratorios de la Facultad hasta las empresas e instituciones públicas y privadas existe una cadena de actores y procesos académicos y técnicos que vinculan a múltiples equipos de trabajo aglutinados por un mismo vector: el conocimiento científico generado desde la Universidad pública.

Para ello, resulta fundamental idear, planificar e implementar políticas que faciliten las diferentes etapas de estos procesos, desde la formación académica y científica hasta la identificación de necesidades e instancias de gestión que pongan en diálogo a la ciencia con la comunidad. En ese marco, la Facultad viene llevando adelante una serie de convenios que vinculan sus equipos académicos y científicos con empresas e instituciones.

Los agroinsumos y agroalimentos; la salud, y en particular los productos farmacéuticos; la nanotecnología y la biotecnología aplicadas y las soluciones a partir de energías renovables son los principales sectores en los que se vienen concretando cerca de 20 desarrollos tecnológicos, acompañando la creación de startups universitarias y aplicando políticas inéditas como la Agenda Bio de la FCQ.

A fin de año, la Facultad lanzará la Diplomatura en Bionegocios con el fin de seguir apostando al desarrollo de la biotecnología “made in Córdoba”, en este caso desde una perspectiva que apuesta a la formación y vinculación de su comunidad graduada con empresas del sector Bio de la región, de allí que la nueva propuesta académica prevé un acuerdo con la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC.

Dentro de los convenios de asistencia técnica e I+D vigentes, algunos abordan el cultivo de Cannabis sativa L y la extracción de cannabinoides en la provincia de Córdoba, el análisis físico-químico y microbiológico en materias primas y productos o nanomateriales para terapia fotodinámica de infecciones urinarias. Otros están enfocados en el metabolismo embrionario y el uso de inteligencia artificial, el control del carbón del maní o las nanopartículas biogénicas sobre cultivos de interés.

Nanoemulsiones y biocarbonos

Georgina Fabro, Laura Fanani, Natalia Meneguzzi junto a otros cuatro científicos estudian el efecto de nanoemulsiones de ramnolípidos y aceites esenciales sobre el crecimiento de patógenos vegetales en el poroto. Estas plantas se ven afectadas por microorganismos que generan lesiones en hojas, vainas y tallos, causando grandes pérdidas en el rendimiento, lo cual resulta difícil de controlar con pesticidas tradicionales.

“Las nanoemulsiones podrían inducir el sistema inmune de las plantas pre-activando sus defensas naturales, permitiendo al cultivo combatir las infecciones de modo más efectivo”, dijo Fabro. El proyecto está en plena ejecución, ya finalizaron los trabajos en invernadero y ahora empezaron los ensayos sobre semillas. El estudio se desarrolla en dos laboratorios de Química Biológica de la FCQ y en otro del INTA.

El equipo de Meneguzzi, Fabro, Fanani, Mottola y Kourdova.

Según la investigadora, la vinculación con INTA resulta vital para trabajar con plantas de importancia agronómica y con aislados de patógenos que no se abordan en FCQ: “Trasladamos resultados en plantas modelo en ensayos controlados de cámaras de laboratorio a ensayos de invernadero y, a futuro, a ensayos en parcelas a campo”.

Por su parte, en los laboratorios 104-16 del Departamento de Química Orgánica, Laura Moyano dirige un equipo de seis integrantes que apunta a la valorización de residuos de composición lignocelulósica, como los forestales, agroindustriales y urbanos. “Optimizamos su conversión térmica en dos productos principales: uno sólido (biocarbón o biosílice) y otro líquido (bioaceites). Estos productos tienen aplicación en el campo de energías alternativas, sector agronómico y de salud”, explicó la científica.

El grupo impulsa proyectos vinculados con INTA, el Centro de Investigaciones Aplicadas (CIA) de Fuerza Aérea Argentina e Y-TEC, la empresa de YPF y CONICET especializada en desarrollo tecnológico de petróleo y gas. “En el caso del convenio con Y-TEC, estamos desarrollando biocarbonos a partir de pasivos forestales para aplicación en mejoramiento de suelos y secuestro de carbono. El proyecto está en la fase de escala laboratorio, pero el propósito es llevarlo a escala piloto”, indicó Moyano.

Dusso, Vicho, Moyano, Torres García, Tellez y López. Su proyecto se vincula con Y-TEC.

Desde sus laboratorios, equipos técnicos y grupos de investigación, la FCQ apuesta al potencial de quienes conforman la Universidad pública. En el marco del Día Nacional de la Vinculación Tecnológica, esta unidad académica pone en valor el rol transformador del conocimiento científico y los avances generados desde Córdoba.

“En tiempos de incertidumbre, recortes e inestabilidad, debemos profundizar aún más la idea de una universidad que le dé a la sociedad la certeza de que el desarrollo va asociado al conocimiento, y que nuestra articulación con los sistemas científico-tecnológico, de salud y productivo crea oportunidades únicas para el progreso sostenible de Argentina. Sin dudas, la generación de conocimiento científico y su transferencia provocarán el cambio en la matriz productiva que necesita nuestro país”, resaltó Marcelo Mariscal.


CONVENIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA E INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (I+D)

– FCQ-CANAR-CONICET | Validar la adaptabilidad del cultivo de Cannabis sativa L. en la zona centro de la provincia de Córdoba, mediante análisis de rendimiento de diversas cosechas, a través del desarrollo de estrategias de extracción de cannabinoides  

FCQ-Herbex S.A. | Análisis físico-químicos y microbiológicos en las materias primas, productos intermedios y productos terminados  

FCQ-SinCor Agrosinsacate | Diseñar y desarrollar un nuevo sistema de liberación prolongada de urea, asociado a bajos costos de producción  

FCQ-Promedon |Nanomateriales para terapia fotodinámica de infecciones urinarias  

FCQ-EmBrioxyte | Desarrollo de un método no invasivo (test diagnóstico) para diferenciar embriones humanos, basado en el metabolismo embrionario y el uso de inteligencia artificial  

FCQ-INTA | Formulación de microcápsulas con conidios de Trichoderma atroviride LR28 para el control del carbón del maní  

FCQ-INTA | Aplicación de nanopartículas biogénicas in vitro e in vivo sobre cultivos de interés  

FCQ-INTA | Evaluación del potencial bio-protector contra plagas y microorganismos de nanoemulsiones de Ramnolípidos conteniendo aceites esenciales aplicadas sobre cultivos de interés agroindustrial  

FCQ-YTec | Caracterización de biomasa forestal para generación de biocarbón con aplicación agronómica  

Comentarios cerrados.