
En lo que va de 2024, más de 150 docentes participaron de los encuentros que el Programa de Modernización y Asesoramiento Académico (PROMAA) llevó adelante. Tras un año de su creación, el programa profundiza su objetivo de seguir acercando herramientas pedagógicas para la práctica de la enseñanza, propiciando espacios cercanos de asesoramiento y acompañamiento a las y los profesores.
Lanzado en agosto de 2023, el PROMAA surgió con la finalidad de impulsar la innovación educativa en la FCQ y acompañar las prácticas docentes a partir de tres líneas de acción: la simplificación y automatización de trámites administrativos electrónicos a cargo de docentes, el acompañamiento y asesoramiento en la planificación de estrategias didácticas alternativas, y la capacitación en nuevas tecnologías.
Los diferentes encuentros fueron dando lugar al diagnóstico de las prácticas docentes y la posibilidad de potenciar sus estrategias. “PROMAA sigue instalando un tema vital para nuestra institución: la inclusión de la mirada pedagógica en nuestras prácticas, los modos de organizar la enseñanza y la evaluación”, comentó Mara Parello, prosecretaria de Planificación, Inclusión e Innovación Educativa.
Y agregó: “El objetivo es avanzar en innovaciones pedagógicas que complementen la trayectoria y excelencia académica de nuestras y nuestros docentes”. En ese sentido, este año el programa adaptó su formato a requerimientos específicos de este claustro.
“En este tiempo, no solo nos acercamos con talleres “masivos” en base a temas elegidos por el equipo; sino que además, poco a poco, fuimos añadiendo un formato situado a las necesidades de los Departamentos Académicos y los diversos ciclos”, señaló la Prosecretaria, quien coordina el programa.

Lo que viene
El plan de trabajo 2024 del PROMAA se organizó a través de talleres y cápsulas. A su vez, desde principios de año, el equipo de profesionales comenzó a interactuar con los Departamentos académicos para dar respuestas a problemáticas específicas a partir de visitas a clases y la observación áulica.
“Las aulas son clave para este trabajo, por eso nos interesa abordar problemáticas advertidas por docentes con el fin de encontrar mejoras en torno a las prácticas, la enseñanza y las evaluaciones que ellas y ellos realizan. Esto nos permitirá orientar las estrategias según necesidades específicas, situadas, y no a partir de propuestas estandarizadas”, explicó la pedagoga Mariana Arruabarrena.
En ese sentido, Mara Parello comentó que a partir del trabajo que vienen haciendo, junto al centenar de docentes que ya se sumó al PROMAA, identificaron que “no son las mismas problemáticas las que atraviesan materias de los primeros años que las de los últimos trayectos de las carreras”. Debido a eso, el equipo multidisciplinario viene acercándose a las aulas con el fin de llegar mediante propuestas pedagógicas y didácticas más concretas.
En cuanto a las actividades para el segundo semestre, Mariana Arruabarrena adelantó que seguirán profundizando los lineamientos abordados en el último taller, con el cual quedó inaugurada la nueva Aula Integral H, a través de cápsulas orientadas a optimizar el material educativo de las aulas virtuales, bajo el concepto de “aprendizajes expandidos”.
“Seguiremos con los talleres de formación centrándonos en esta idea de pensar el proceso de enseñanza/aprendizaje de modo expandido: aprendemos, enseñamos y evaluamos en múltiples contextos, y la virtualidad es uno de ellos”, dijo la pedagoga quien viene trabajando junto a Mauricio Mareño Sempertegui y Evangelina Gabetta.

En el segundo semestre, PROMAA incluirá diferentes cápsulas. La primera se centrará en la edición de material audiovisual, con el fin de renovar los videos educativos de las plataformas y agregar otros con mejor edición. La segunda promoverá la incorporación de aplicaciones de diseño en la presentación de clases mediante plataformas a través de herramientas novedosas y atrapantes, que permitan ir más allá del clásico Power Point.
Además del aprendizaje de recursos digitales, el desafío es avanzar en la transformación de las prácticas docentes. “Quedan muchas ventanas por abrir: aulas virtuales, inteligencia artificial, evaluación innovadora, etc. Queremos seguir mejorando las estructuras curriculares para adaptarnos a requerimientos de CONEAU pero a la vez, potenciar una mirada integral y menos enciclopedista en los planes de estudio”, aseguró Mara Parello.
