
“A lo largo de su historia, la Facultad ha destinado sus recursos para construir laboratorios, una de sus fortalezas, pero tenemos una necesidad muy grande de contar con aulas propias ante el aumento de la matrícula generado por la diversificación de nuestra oferta académica. Esta aula viene a solucionar eso, evitando que nuestros estudiantes deban ir y venir entre baterías y puedan integrar sus actividades a la FCQ”, aseguró el decano Marcelo Mariscal el 3 de julio pasado, al inaugurar el Aula Integral H (Hidrógeno).
Este es el primer espacio común destinado a clases teóricas de grado, posgrado y extensión, bajo las modalidades presencial y virtual. Se encuentra en el Edificio Ciencias II, tiene 230 metros cuadrados y capacidad para 80 personas.
“Fue concebida como un aula híbrida, a partir de la recuperación y refuncionalización de una estructura ya existente, que hasta años atrás se empleaba como depósito”, indicó Natalia Ferrero, secretaria de Infraestructura, Seguridad y Planeamiento (SISP).

Tecnología híbrida para potenciar la formación académica
El moderno sistema gestionado por las áreas de Tecnología Educativa y Servicios Tecnológicos permitirá llevar adelante clases híbridas en la nueva Aula Integral H, una oportunidad para potenciar no sólo la formación de grado, sino también la capacitación en extensión y los cursos de las 18 carreras de posgrado, ya que hasta ahora la FCQ disponía de un solo espacio con tecnología híbrida.
“Estamos más cerca de que la calidad académica, que caracteriza a nuestra Facultad, pueda llegar a más estudiantes. El Aula Integral H nos permitirá ofrecer más servicios educativos y compartir nuestros saberes con estudiantes y profesores del país y del extranjero, quienes podrán acceder al conocimiento de manera más flexible y adaptada a sus necesidades”, destacó Cristina Motrán, directora de la Escuela de Posgrado.
Cimientos basados en el esfuerzo colectivo
Las obras del Aula Integral H comenzaron entre agosto y septiembre de 2023 y fueron retomadas en febrero pasado. En total, la refuncionalización del espacio áulico demandó una inversión de 70 millones de pesos.
Ese monto fue cubierto con fondos de la Facultad, a través del Programa de Fortalecimiento Institucional (PROFOIN); otros provenientes de entidades propias como la Escuela de Posgrado, el CEQUIMAP y la FAIQ; y también desde el área central de la Universidad Nacional de Córdoba.

El Museo y el PROMMA dieron el puntapié inicial
La denominación Aula Integral H hace referencia al hidrógeno, primer elemento de la tabla periódica. Ese elemento puede verse reflejado, junto a otros, en la muestra fotográfica “Click elemento – arte y ciencia”, que desde principios de julio está exhibida en la antesala del aula.
La exposición, a cargo del Museo de Ciencias Interactivo (MCI), reúne 12 fotografías realizadas por docentes, nodocentes y público en general. “La idea era que la gente pudiera vincular la presencia de los distintos elementos químicos de la tabla periódica en la vida cotidiana”, explicó Valeria Juarez, coordinadora del museo universitario.
La iniciativa muestra algunas de las imágenes del concurso organizado en 2019, conjuntamente con la Facultad de Artes (UNC), para conmemorar los 150 años de la creación de la tabla periódica.
En tanto, durante la tarde del día de la inauguración, cerca de 60 docentes estrenaron el espacio a través del taller sobre aulas virtuales organizado por el Programa de Modernización y Asesoramiento Académico (PROMAA) de la FCQ.
“En el taller aprovechamos para pensar un concepto más amplio, que incluye a las aulas virtuales pero las trasciende, y es la idea de expandir las experiencias de aprendizaje”, dijo Mariana Arruabarrena, del Área de Orientación y Asesoramiento Educativo.

Próximas obras
En agenda también está la inauguración de otra aula, en el Edificio Ciencias I, concebida bajo el concepto de Farmacia Simulada, una idea inédita entre las universidades argentinas. El espacio permitirá a estudiantes de Farmacia llevar adelante prácticas pre-profesionales de campo.
“Necesitamos tener aulas propias, modernas y con nuevas tecnologías que permitan integrar los diferentes sectores de la FCQ y fortalecer nuestra política educativa de grado y de posgrado”, sostuvo el Decano.
Autoridades presentes
En la inauguración del Aula Integral H estuvieron presentes Cristina Motrán, directora de la Escuela de Posgrado; Silvia Pesce, directora del Centro de Química Aplicada (CEQUIMAP); José Luis Bocco, presidente de la Fundación de Ayuda a la Investigación Química (FAIQ) y Daniel Lago, secretario general de la Universidad Nacional de Córdoba.
También, representantes del Consejo Directivo y de la comunidad educativa de la Facultad acompañaron al Decano, a la vicedecana Silvia Correa, al secretario general Pablo Manzo y demás integrantes del equipo de gestión durante el recorrido por las nuevas instalaciones.
Además, integrantes de la comunidad graduada y científica de la Facultad, de otras provincias y del exterior pudieron seguir la inauguración en vivo gracias a un moderno sistema que contamos en la institución.
