De las aulas a la comunidad: 65 estudiantes participaron de la campaña de concientización y recolección de medicamentos vencidos o fuera de uso

IMG_5952

“Con esta campaña, no solo logramos sacar de circulación medicamentos vencidos, sino que pudimos explicarle a la gente por qué es tan importante descartarlos adecuadamente; y lo hicimos a través de la Farmacia Simulada con videos y el contacto directo con quienes se acercaron. Alguien nos dijo que hizo campaña en su barrio y trajo los remedios de sus vecinos. Ese tipo de situaciones no se ven en un teórico, pero dejan huella”, afirmó Laureano Torres Malanca, uno de los 65 estudiantes de Farmacia que el pasado 28 de mayo participó de la jornada donde se recolectaron 28.376 unidades de medicamentos vencidos y en desuso.

Por segundo año consecutivo, la campaña de concientización y recolección de medicamentos vencidos y fuera de uso convocó a estudiantes, docentes y personal municipal para interactuar con la comunidad. Esta actividad se enmarcó en el Programa de Curricularización de la Extensión de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) y en el convenio firmado en 2024 con la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Córdoba. 

Conceptos teóricos, desafíos reales

Uno de los aspectos que las y los estudiantes de Farmacia destacaron fue la importancia de realizar prácticas preprofesionales, como esta campaña, fuera del aula y junto a la sociedad, una iniciativa que consideraron fundamental para ir construyendo su perfil profesional mientras siguen cursando en la FCQ. 

En ese sentido, Melisa Yost aseguró: “El impacto de esta actividad en nuestra formación como profesionales fue enorme. Un aporte fundamental para el aprendizaje completo de conceptos que solo teníamos de forma teórica. Ese día, pudimos hacer reales y tangibles conocimientos que, al llevarlos a la práctica, se unen y cierran perfecto. Además, nos permitió concientizarnos e involucrarnos en una problemática actual de contaminación para nuestra salud, la sociedad y el medio ambiente”.

Según la estudiante de cuarto año, esta actividad extra áulica le permitió aprender sobre los diferentes medicamentos y las formulaciones existentes ya que, si bien en las asignaturas se ven contenidos relacionados, su aplicación en este tipo de prácticas refuerza los aprendizajes de manera más concreta. Esto, a su vez, le ayudó a plantearse interrogantes sobre el consumo en exceso que la sociedad hace de medicamentos y el deterioro que éstos generan tanto en la comunidad como en el medio ambiente. “Al final, algo que es para mejorar nuestra salud, si no es manipulado correctamente, puede terminar siendo la causa de la pérdida de ella”, reflexionó Melisa.

Por su parte, Laureano Torres Malanca resaltó aspectos de su formación que no siempre logran dimensionarse en las aulas. “Esta experiencia nos permitió comprender mejor algunos de los desafíos reales que tendremos como farmacéuticos: el mal descarte de medicamentos, la aparición de cepas resistentes por el uso inadecuado de antibióticos o la costumbre de acumular medicamentos en los hogares, por si acaso. Estos problemas no se solucionan de un día para el otro, pero cada uno puede aportar. Lo importante es tener la voluntad de generar un cambio”, aseguró el estudiante de cuarto año. 

Junto a la comunidad 

Más allá de sus experiencias personales, al dialogar con quienes se acercaron a los espacios dispuestos por la Facultad y la Municipalidad, las y los estudiantes también comprobaron el impacto que tiene su profesión en la sociedad. 

Melisa Yost afirmó sentirse “orgullosa y agradecida” por haber formado parte de esta actividad. “La comunidad que vino con su bolsita de medicamentos vencidos o en desuso nos permitió comentarles sobre la problemática. Esas personas se involucraron con el tema y nos agradecieron por la campaña. Me genera orgullo ver el compromiso de la sociedad y de las y los estudiantes que participamos, tomando la responsabilidad de llevar a cabo un proyecto fantástico, enriquecedor y lleno de aprendizajes”, dijo.

En tanto, Laureano Torres Malanca calificó a la campaña de “exitosa”, ya que consiguió que las y los vecinos se involucraran y tomaran a esta propuesta como propia, dejando de ser espectadores para convertirse en partícipes de una problemática de todos. “Logramos acercar conocimientos a quienes no lo tenían y, además, muchas personas se comprometieron a ser parte de la solución, a colaborar y a transmitir lo aprendido. Agradezco haber formado parte de una campaña que implicó mucho trabajo, organización y compromiso colectivo”, sostuvo el futuro farmacéutico.

Llevar el aprendizaje teórico del aula al territorio

La jornada estuvo coordinada por docentes e investigadoras del Centro de Información de Medicamentos (CIME), quienes acompañaron a las y los 85 integrantes del equipo en la Plaza San Martín y en la Farmacia Simulada de la FCQ. “La propuesta nos permitió llevar el aprendizaje teórico del aula al territorio, posicionándonos como actores universitarios comprometidos con la transformación social. Además de brindar información, las y los estudiantes conocieron el circuito de las unidades -desde su recepción, separación, clasificación y registro hasta su descarte en envases específicos- con el fin de evitar problemas de contaminación y en nuestra salud”, explicó Virginia Aiassa, codirectora del CIME y docente de la asignatura Salud Pública. 

Asimismo, Mara Parello, prosecretaria de Planificación, Inclusión e Innovación Educativa (PPIIE), afirmó: “La extensión de la curricularización no solo ha permitido sostener y dar inicio a un trabajo territorial, tal vez para muchos estudiantes por primera vez, sino que también ha cambiado el escenario de formación en las trayectorias estudiantiles para pensar la enseñanza-aprendizaje en contexto. Esto trae nuevas experiencias, que también venimos promoviendo desde el PROMAA, las cuales resultan claves en este nuevo tiempo, con el fin de que nuestras y nuestros estudiantes tengan herramientas para su futuro laboral y puedan pensarse como profesionales”.

La campaña en cifras

65 estudiantes de las asignaturas Salud Pública y Practicanato Profesional de Farmacia.

85 personas entre estudiantes, docentes y profesionales.

28.376 medicamentos vencidos y fuera de uso recolectados.

3.000% más de unidades que en 2024.

85,28% de comprimidos, la forma farmacéutica más recolectada.

4.585 muestras médicas, principal categoría entregada.

2.651 antimicrobianos.2,5 años de vencimiento, el tiempo promedio de los medicamentos recolectados.

Comentarios cerrados.