La Especialización en Bioquímica Clínica, área Química Clínica, abre una nueva cohorte

Laboratorio-clinico recortada

“Iniciamos esta nueva cohorte con el compromiso de ofrecer una formación sólida, actualizada y centrada en la práctica profesional, que les permitirá a las y los especialistas profundizar sus conocimientos e interpretar críticamente los resultados de laboratorio en el contexto clínico”, afirma María Cecilia Sánchez, directora de la carrera de posgrado de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) que en octubre próximo comenzará a dictar una nueva edición. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 15 de agosto aquí 

La Especialización en Bioquímica Clínica, área Química Clínica, es una de las propuestas de la Escuela de Posgrado de la FCQ destinada a profesionales bioquímicos/as, licenciados/as en Bioquímica Clínica y licenciados/as en Bioquímica con título otorgado por universidades nacionales, públicas o privadas, reconocidas por el Ministerio de Educación de la Nación. 

Esta carrera busca formar profesionales competentes para comprender los mecanismos bioquímicos y fisiológicos que tienen lugar en el individuo sano, poniendo énfasis en los mecanismos patológicos que producen los cambios bioquímicos en personas enfermas para entender así la indicación e interpretación de las exploraciones bioquímicas adecuadas a cada enfermedad. 

A lo largo de su cursado, las y los especialistas lograrán comprender el desempeño global –o performance– de los ensayos y métodos de laboratorio de uso más frecuente, como así también sus debilidades y fortalezas y la factibilidad de un resultado. 

A través de su plan de estudios, la especialización fue diseñada para lograr la integración de la química clínica con las demás áreas de la bioquímica, con el fin de capacitar para la elección y clasificación de ensayos en función de resultados clínicos a largo plazo.

En ese sentido, su directora comentó: “Esperamos que este recorrido no solo represente una instancia de crecimiento académico y profesional, sino también un espacio de construcción colectiva, propicio para el intercambio de experiencias y la reflexión sobre el rol de las y los bioquímicos en el equipo de salud”.

Contenidos y plantel docente

La especialización tiene una duración de 3 años, a partir de su organización en 4 cuatrimestres con 3 módulos teóricos cada uno, totalizando 12 a lo largo de la carrera más la práctica especializada. En tercer año, las y los estudiantes realizan un trabajo final integrador, orientado a la investigación en el área de la química clínica. 

En general, se trata de una carrera que se cursa con modalidad presencial, con algunos contenidos dictados en formato virtual sincrónico. Los módulos del primer año abarcan temas como bioestadística I y II; aseguramiento de la calidad; valores de referencia; analítica instrumental avanzada; sistemas automatizados de análisis; metodología de la investigación; medio interno y función renal; líquidos corporales; enzimología, función hepática, pancreática y gastrointestinal y aspectos de química clínica en hematología.

En segundo año, los contenidos son: metabolismo de lípidos y lipoproteína; patologías asociadas; metabolismo de los hidratos de carbono y proteínas; endocrinología I y II; monitoreo de drogas terapéuticas; toxicología; bases y principios en biología molecular; inmunología e inmunoquímica; marcadores tumorales y de infección; valoración del estado nutricional; organización y gestión de laboratorios; bioseguridad en el laboratorio y aspectos de bioética. Ese año, además, las y los estudiantes realizan sus prácticas especializadas en centros asistenciales habilitados. 

La directora de la especialización, María Cecilia Sánchez, y la directora alterna, María Fernanda Giorgini, están acompañadas por la coordinadora, María Lía Torres. Este equipo directivo trabaja junto a un plantel de profesoras y profesores integrado por docentes de módulos, tutores/as e instructores/as pertenecientes a la FCQ y a otras universidades del país. A este grupo se les suman profesionales especialistas del medio de reconocida trayectoria. La comisión asesora está compuesta por Raúl Capra, Lilian Canavoso y Juan Pablo Nicola.

Costos, postulaciones e inscripción definitiva

La matrícula de esta carrera de posgrado tiene un costo de $130 mil, mientras que las cuotas mensuales establecidas para el primer año son de $125 mil cada una. Desde fines de junio y hasta el 15 de agosto estarán abiertas las postulaciones de la nueva cohorte mediante el formulario electrónico de este link
La inscripción definitiva se realizará durante la primera quincena de septiembre, mientras que el cursado del primer módulo comenzará el viernes 10 de octubre en el Auditorio de la FCQ (Edificio Integrador), de 8 a 13 y de 14 a 18.30, y el sábado 11, de 8 a 16.
Más datos: esp.quimicaclinica.fcq.unc@gmail.com

Comentarios cerrados.