“La originalidad de este film es que está basado en nanotecnología, nanopartículas de oro”, explica María Cecilia Becerra, una de las impulsoras del desarrollo que el pasado 6 de junio fue reconocido por la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), durante la entrega de los premios UNC Innova.

En el marco del Día de la Vinculación Tecnológica, el equipo de María Cecilia Becerra, Ariana Zoppi, María Jazmín Silvero Compagnucci y Virginia Aiassa fue distinguido por lograr el patentamiento de un recubrimiento de nanoplacas de oro geométricas, que se adhieren a superficies poliméricas.
Las docentes e investigadoras llevaron adelante este desarrollo en el Laboratorio de Innovación en Bionanotecnología (LINBIO), uno de los centros de transferencia coordinados por el Centro de Química Aplicada (CEQUIMAP), de la FCQ.


El producto está patentado y registrado bajo la marca Kauratec. Actúa evitando la adherencia de microorganismos, como hongos y bacterias, a superficies poliméricas: catéteres, prótesis, sondas y otros productos médicos. Esto reduce la contaminación y disminuye el riesgo de infecciones en pacientes.
De una tesis a la industria
La idea surgió en el marco de la tesis doctoral de Diamela Rocca, bajo la dirección de Becerra. Según Virginia Aiassa, “el equipo realizó el desarrollo hasta iniciar los trámites de su patentamiento en 2018, a través de la Oficina de Propiedad Intelectual de la UNC”.
En octubre del año pasado, el equipo del LINBIO obtuvo el título de propiedad intelectual, cuya entrega se concretó días atrás, durante el acto organizado por la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica.
“Una de las ventajas de la síntesis de este producto es que no se utilizan reactivos tóxicos, no se requiere mucha energía ni tiempos de reacción largos y no se generan residuos nocivos –señala Aiassa- Este desarrollo tiene potencial aplicación en la industria farmacéutica y alimentaria, y se está ofreciendo a diferentes empresas”.


Ciencias Químicas impulsa futuro
En la premiación a ganadores de UNC Innova también fueron distinguidos Juan Pablo Nicola y Sofía Savy, quienes obtuvieron el primer premio en investigación aplicada por su proyecto “Implementación de la secuenciación masiva y la bioinformática en el diagnóstico molecular de enfermedades poco frecuentes”.
Se trata del sexto proyecto de Ciencias Químicas que forma parte del catálogo del certamen, entre más de 400 productos innovadores, investigaciones aplicadas, desarrollos y servicios reconocidos por la Universidad pública en la última década.
La vicedecana, Silvia Correa, y la prosecretaria de Valorización del Conocimiento y Vinculación Tecnológica, Cecilia Gaggiotti, acompañaron a las y los científicos de la FCQ distinguidos, junto al Rector, Vicerrectora y otras autoridades de la UNC.


