Especialización en Bioquímica Clínica. Área Toxicología Clínica
Título: Especialista en Bioquímica Clínica.
Área Toxicología Clínica


Acreditación por CONEAU:
Reconocimiento Oficial
Título con validez Nacional.
(Res. 2019-1241-APN-MECCYT- CONEAU#ME- 21.493/15).

Inicio: 
Segunda quincena de marzo 2022.

Modalidad: 
Semiestructurada.

Lugar y horario de cursado: 
Facultad de Ciencias Químicas.
Universidad Nacional de Córdoba.

Duración de la carrera: 
3 años
(con opción a 1 año de prórroga).

Institución responsable: 
Departamento de Farmacología.
Facultad de Ciencias Químicas.
Universidad Nacional de Córdoba.

Postulaciones:
del 3 de enero al 18 de febrero de 2022.

Cupos: 
a determinar según la disponibilidad de los centros de práctica.

La Carrera

La Carrera

Fundamentos y objetivos

Fundamentos:

La Toxicología Clínica es un área de la Bioquímica Clínica que estudia los mecanismos y la fisiopatología de los efectos adversos que inducen los agentes químicos, biológicos o físicos sobre los seres vivos a través de los métodos de desarrollo e investigación de diversas ciencias biomédicas. Su finalidad es establecer el límite del uso seguro de esas sustancias o sus pautas clínicas, diagnósticas, terapéuticas y/o antidóticas. Así, la gran variabilidad de posibles agentes tóxicos y las diferencias en su toxicocinética y toxicodinámica hacen imprescindible una protocolización diagnóstica y terapéutica adecuada, como así también la disponibilidad de metodologías analíticas para la detección de las sustancias potencialmente tóxicas.

Así, la ESPECIALlZACIÓN EN BIOQUÍMICA CLÍNICA ÁREA TOXICOLOGÍA CLÍNICA dictada por la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) expide un título de posgrado está pensado como un espacio de continuidad de la enseñanza de grado ya que los contenidos de la asignatura Toxicología son obligatorios para todos los estudiantes de la Carrera de Bioquímica. Más aún, la FCQ ofrece a los alumnos de grado de la Carrera de Bioquímica la posibilidad de optar por la orientación en Toxicología y Bromatología, la cual es complementada por asignaturas relacionadas.

Además de los contenidos teóricos y científicos, la formación práctica consiste en un trayecto común que se desarrolla en el Hospital de Niños, un servicio asistencial que posee una importante y amplia casuística en lo que se refiere a exposiciones e intoxicaciones pediátricas, siendo los niños uno de los segmentos poblacionales de mayor vulnerabilidad a las intoxicaciones. El trayecto común se complementa con un entrenamiento en IFEC-CONICET, Depto. de Farmacología de la FCQ, UNC donde se recibe formación en Toxicología Experimental relacionada con estudios de toxicidad in vivo en modelos animales de exposición a tóxicos ambientales y a drogas de abuso. Finalmente, el trayecto no estructurado transcurre en centros asistenciales y de servicios en los que se desempeñan los especialistas formados por la FCQ.

Sobre estas bases, la Especialización en Bioquímica Clínica área Toxicología Clínica ha sido concebida como un espacio de integración aplicada y del ejercicio de la profesión bajo la cercana supervisión de docentes e instructores formados para tal fin.


Objetivos:

El bioquímico es un profesional involucrado en la realización de determinaciones analíticas en muestras biológicas y no biológicas en todas sus etapas, así como en la interpretación de los resultados de esos análisis. A lo largo del tiempo el avance científico-tecnológico ha ido modificando el rol y la función del bioquímico, abriendo nuevas perspectivas en áreas emergentes, jerarquizando y ampliando sus funciones, tanto dentro del equipo de salud

como fuera de él. Así, en la formación del bioquímico están involucradas las Universidades a partir de la transmisión formal del conocimiento y las entidades deontológicas que regulan el ejercicio de la profesión en ámbitos asistenciales, hospitalarios e industriales, así como los centros de investigación y de servicios en los que estos profesionales se desarrollan.


Sobre la base de estas consideraciones, se plantean los siguientes OBJETIVOS para las dimensiones sociales e institucionales de la Carrera:

a) Formar especialistas capacitados para integrar equipos interdisciplinarios en hospitales y centros asistenciales para el diagnóstico y seguimiento de pacientes, desempeñándose además como consultores y educadores del equipo de salud y de la comunidad en su conjunto.

b) Proveer capacitación en los procedimientos relacionados con la obtención y extracción de las muestras (etapa pre-analítica), identificación y cuantificación de sustancias tóxicas en medios biológicos y no biológicos (etapa analítica) y en la interpretación y comunicación de los resultados (etapa post-analítica) para colaborar con el diagnóstico de exposiciones y/o intoxicaciones laborales, medicamentosas, ambientales, accidentales o criminales.

c) Formar en la gestión de infraestructura y de insumos que aseguren el funcionamiento del laboratorio bajo las normas de seguridad y calidad exigidas.

d) Otorgar capacitación en los principios básicos de la calidad en los laboratorios, en la gestión y buenas prácticas de laboratorio que permitan adquirir criterios sobre la validación de las metodologías utilizadas mediante el empleo de controles de calidad interna y externa.

e) Proveer capacitación en el análisis del riesgo asociado a una sustancia considerando la probabilidad de ocurrencia de la exposición y toxicidad desustancias químicas sobre la salud humana y el ambiente.

f) Aportar los fundamentos de metodología de la investigación científica y bioestadística para la generación de trabajos científicos que repercutan en el avance de la disciplina en particular y fortalecimiento de la comunidad científica en general.

g) Capacitar a través de la discusión científica acerca de aspectos de toxicología básica, clínica y aplicada que aporten conocimientos sobre metodologías innovadoras y posibles mecanismos de acción de las sustancias tóxicas para tareas de docencia e investigación tanto en el ámbito académico como asistencial.


Dirigida a:

Profesionales con título universitario de Bioquímico o equivalente con formación en el área de la Bioquímica Clínica que corresponda a una carrera de grado de 4 años de duración como mínimo.
 

Plan de Estudios y Cronograma de Cursado:
 

 Plan de Estudios
 Cronograma de cursado

 

Cuerpo académico

Directores:

Directora: Dra. Miriam Virgolini
Directora Alterna: Dra. Patricia Lucero
 

Comisión Asesora:
Titulares:
Bioq. Farm. Esp. Isabel Inés González
Bioq. Esp. Gamaliel Zar

Suplentes:
Bioq. Esp. Héctor Andrés Suárez
Bioq. Esp. Samanta Martínez

Aranceles

Año 2022
Las cuotas mensuales correspondientes a cada año tendrán vencimiento el día 15 (quince) de los meses de marzo a diciembre y las inscripciones tendrán vencimiento el día 15 (quince) de febrero de cada año.
- Alumnos inscriptos año 2022:
30 cuotas mensuales y 3 inscripciones anuales restantes:
• 10 cuotas de $ 5.000 para el primer año (2022) y una inscripción anual de $ 6.000
• 10 cuotas de $ 6.000 para el segundo año (2023) y una inscripción anual de $ 6.000
• 10 cuotas de $ 7.000 para el tercer año (2024) y una inscripción anual de $ 7.000
Total por alumno inscripto en el año 2022 por el período restante de 3 años: $ 198.000
Estos montos pueden estar sujetos a ajustes semestrales previa autorización por la Escuela de Posgrado y el HCD.


Pago de matrícula

. Complete el formulario de inscripción
. Una vez completado el formulario, el sistema le permitirá imprimir el cupón de pago en formato PDF. La UNC también le enviará este medio de pago a la casilla de correo electrónico que indicó en el formulario. En caso de no ver el cupón en su “Bandeja de entrada”, revise el sector de “Correo electrónico no deseado” o “Spam”.
. Imprima el cupón electrónico y abónelo en locales de Rapipago o a través de la Red Link (cajeros automáticos o Home banking).
. Guarde el comprobante de pago. Desde la Dirección de su Especialización podrían solicitárselo.


Cuotas

IMPORTANTE: Se abonarán hasta el día 15 de cada mes. 

. A principios de cada mes, recibirá un correo electrónico de la UNC con el cupón de pago. En caso de no ver el cupón en su “Bandeja de entrada”, revise el sector de “Correo electrónico no deseado” o “Spam”.
. Imprima el cupón electrónico y abónelo en locales de Rapipago o a través de la Red Link (cajeros automáticos o Home banking).
. Las cuotas vencen el día 15 de cada mes. En caso de cuotas vencidas, comuníquese con el Área Económica Financiera de la FCQ (UNC) al e-mail mkruger@unc.edu.ar y solicite un cupón electrónico con nueva fecha de vencimiento.
. Guarde los comprobantes de pago de cada mes. Desde la Dirección de su Especialización podrían solicitárselos durante el cursado de la carrera.

Pasos para la postulación

Postulaciones y entrevistas de admisión

1) Los/as interesados/as deberán enviar su postulación al correo electrónico de las directoras de la carrera, Dra. Miriam Virgolini (miriam.virgolini@unc.edu.ar) y Dra. Patricia Lucero (palucero@unc.edu.ar), con copia a la cuenta de la Especialización (esp.toxicologia.fcq.unc@gmail.com

En el mail deberán adjuntar: 
-Curriculum Vitae
-Carta de intención explicitando las razones por las cuales le interesa cursar esta carrera, lugar de residencia y disponibilidad horaria. 

2) Luego, serán citados/as para una entrevista con los miembros de la Comisión y/o autoridades de los Centros de Práctica. Se requiere, además, que el/la postulante se notifique de haber leído y comprendido el reglamento y el plan de estudios de la carrera, tal como figura en el sector de la Especialización (ver AQUÍ).

Las postulaciones se recibirán desde el 3 de enero hasta el 18 de febrero de 2022 y las entrevistas se realizarán durante la semana del 21 de febrero de 2022. 

Documentación

Los/as postulantes quedarán seleccionados/as de acuerdo con la disponibilidad de plazas para realizar los trayectos estructurados. A partir de su admisión, el/la postulante deberá enviar por correo electrónico a scerda@unc.edu.ar la siguiente documentación:

1 - Formulario de solicitud de inscripción completo con firmas digitales/escaneadas. DESCARGAR AQUÍ

2 - Currículum vitae del/de la aspirante.

3 - Copia digitalizada del certificado analítico de calificaciones obtenidas en la carrera de grado.

4 - Copia digitalizada del título de grado. Si la/el postulante no es egresada/o de la FCQ (UNC) deberá adjuntar, además, una copia del plan de estudios del título de grado otorgado. En el caso de postulantes provenientes de universidades del extranjero, se deberá exigir el cumplimiento de la normativa para estudiantes extranjeros de la Universidad Nacional de Córdoba.

5 - Copia digitalizada de la constancia de Matrícula Profesional vigente expedida por la entidad deontológica correspondiente.

6 - Currículum Vitae (nominativo) del/de la instructor/a propuesto/a acompañado de una nota en la cual conste su compromiso de desempeñar tal función, de acuerdo con las exigencias previstas en el reglamento vigente.

7 - Nota de aceptación del Centro de Práctica propuesto para la realización del entrenamiento práctico profesional refrendada por la autoridad responsable. 

8 - Programa de actividades que conforman el trayecto no estructurado a desarrollar en los Centros de Práctica (entrenamiento práctico profesional, ateneos, seminarios, talleres, etc.) acorde al plan de estudios.

9 - Declaración Jurada en la que se compromete a la entrega de copias autenticadas en formato papel del certificado analítico y el título de grado. DESCARGAR AQUÍ

Envío de documentación

Toda la documentación deberá ser enviada entre el 23 y el 28 de febrero de 2022 al correo electrónico indicado (scerda@unc.edu.ar) como un ÚNICO ARCHIVO PDF. 

En el asunto del correo electrónico, indicar: “INSCRIPCION A LA ESP. EN BIOQ. CLÍNICA ÁREA TOXICOLOGIA” y “NOMBRE Y APELLIDO DEL/DE LA POSTULANTE”.

Cronograma 
Especialización en Bioquímica Clínica, área Toxicología Clínica.

-Postulaciones: del 3 de enero al 18 de febrero de 2022.
-Entrevista de admisión: semana del 21 de febrero de 2022.
-Envío de documentación en formato electrónico e inscripción: del 23 al 28 de febrero de 2022.
-Inicio de actividades: segunda quincena de marzo 2022.

Becas

Becas:

Se contemplará el otorgamiento de becas de acuerdo a los presupuestos de cada cohorte.

Para solicitar la beca, enviar una nota a la Directora de la Carrera, a través de un correo electrónico dirigido a posgrado@fcq.unc.edu.ar (con copia a esp.toxicologia.fcq.unc@gmail.com) comentando el motivo del pedido.

Enviar nota modelo (en caso de ser necesario).

Cursado y graduación

Modalidad de enseñanza:

La Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica área TOXICOLOGÍA CLÍNICA es de modalidad semiestructurada y tiene una duración prevista de 3 años (con opción a un año más en caso necesario)

Ejes temáticos:

Primer cuatrimestre

Curso General 1: Metodología de la Investigación.

Seminarios, talleres y reuniones bibliográficas: Toxicología General, Mecanística, Regulatoria y ExperimentaI

Segundo cuatrimestre

Curso Especifico 1: Aspectos mecanísticos de la toxicidad de medicamentos y drogas de abuso. Toxicología General, Mecanística, Regulatoria, ExperimentaI, Social y Farmacéutica

Tercer cuatrimestre

Curso General 2: Bioestadística

Seminarios, talleres y reuniones bibliográficas: Toxicología Clínica y Analítica, Social y Farmacéutica, Ocupacional, Legal y Forense

Cuarto cuatrimestre

Curso Específico 2: Efectos biológicos y sobre la salud de contaminantes ambientales. Toxicología General, Mecanística, Regulatoria, ExperimentaI, Ambiental, Ocupacional y Alimentaria

Quinto cuatrimestre

Seminarios, talleres y reuniones bibliográficas: Toxicología Clínica y Analítica, Social y Farmacéutica

Sexto cuatrimestre

Seminarios, talleres y reuniones bibliográficas: Toxicología Regulatoria, Clínica y Analítica, Ambiental, Ocupacional y Alimentaria.


Plan de Estudios y Cronograma de Cursado:
 

 Plan de Estudios
 Cronograma de cursado

 

Contacto

Especialización en Toxicología Clínica:
E-Mail: esp.toxicologia.fcq.unc@gmail.com

Directora: Dra. Miriam Virgolini
E-mail: mvirgoli@fcq.unc.edu.ar

Directora Alterna: Dra. Patricia Lucero
E-mail: patricia.a.lucero@gmail.com

Sede administrativa de la Carrera:
Secretaría Administrativa de la Escuela de Posgrado (FCQ, UNC). Edificio Integrador, Planta Baja, Facultad de Ciencias Químicas (UNC), Ciudad Universitaria.

Tel. (0351) 535-3863 (internos 3104 y 3217).
Horario de atención: martes a jueves, de 10 a 12 horas.
E-mail: posgrado@quimicas.unc.edu.ar