Química Orgánica Analítica

Área:Química Orgánica Analítica
Grupo de Trabajo/Laboratorio:Química Orgánica Analítica
Nombre y Apellido:Prof. Dra. Alicia Viviana Veglia
Cargo docente:Profesor Titular DE
Categoría CIC CONICET:Investigador Principal
Integrantes:Prof. Dra. Natalia L. Pacioni, Profesora Adjunta DS, Investigador Independiente; Dr. A. Guillermo Bracamonte, Profesor Asistente DS, Investigador Adjunto; Dra. María Andrea Molina Torres, Profesor Asistente DE; Ing. Petroquímico Pedro José Peña Hernández, Profesor Ayudante DS, Becario Doctoral CONICET; Qco. Héctor Hernán Hernández Zarta, Profesor Ayudante DS, Becario Doctoral CONICET; Ing. Química Claudia Lago Durán, Profesor Ayudante DS, Becario Doctoral SECYT UNC.
Descripción:En el área de Química Orgánica Analítica, se llevan a cabo investigaciones conjugando los principios de la Química Supramolecular y la Nanoquímica. Los estudios abarcan aspectos básicos como los estudios fisicoquímicos de las interacciones, supramoleculares y nanosupramoleculares que se producen en los sistemas estudiados y su aplicación al desarrollo de nuevos métodos analíticos para la determinación de compuestos orgánicos que requieren de métodos más sensibles, selectivos y/o económicos para su detección y cuantificación.
Los aportes en ese sentido se realizarán empleando sensores químicos (quimiosensores) basados en supramoléculas y nano-supramoléculas novedosas. Estos sensores consisten en receptores macrocíclicos cuyas síntesis han sido descriptas recientemente, pero cuyas aplicaciones analíticas han sido escasamente exploradas. Particularmente se estudiarán resorcinarenos modificados (RAM), coronarenos (CR), pilararenos (PR) y triángulos moleculares (TM), entre otros. Estos macrociclos formarán sistemas supramoleculares, o nanomateriales funcionalizados con nanopartículas recubiertas con distintas capas poliméricas que contendrán macrociclos u otras moléculas.
Los analitos por determinar son compuestos relacionados con la salud de seres vivos, en áreas biológicas, alimenticias o ambientales. Como resultado de la interacción específica entre un macrociclo y un determinado analito se produce un cambio observable en las propiedades espectroscópicas del sistema o de alguno de sus componentes que conduce a una determinación directa o indirecta y más sensible del analito en estudio.
La estrategia básica que se emplea es el cambio de la señal espectroscópica seleccionada; como ser cambios en exaltación o atenuación (quenching) de fluorescencia y fosforescencia; y fenómenos plasmónicos como fluorescencia exaltada por el metal o mediante la transferencia de Energía de Förster.
La mayoría de estos estudios se realizarán en medio acuoso; pero en aquellos sistemas que requieren solventes orgánicos para su solubilización y/o estabilización se propone también el estudio del efecto del reemplazo total o parcial del solvente orgánico por líquidos iónicos (LI).
El desarrollo de métodos analíticos más sensibles, específicos u alternativos, representa un aporte al control de enfermedades a niveles umbrales de pacientes sanos y a la contaminación de alimentos o del medio ambiente con límites máximos permitidos a niveles de trazas.
Resumen:Desarrollamos sistemas y metodologías que actúen como quimiosensores selectivos y eficientes de compuestos de interés biológico y de contaminantes ambientales, utilizando herramientas de química supramolecular y nanoquímica.
Contacto:aveglia@unc.edu.ar

Comentarios cerrados.