
Emoción, testimonios y reconocimientos acompañaron el acto homenaje que el pasado 4 de octubre la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) llevó a cabo en su Auditorio para conmemorar los 20 años del Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI), un referente del desarrollo científico en el interior del país.
Con la presencia de Clelia Riera, primera directora de este centro de doble dependencia CONICET-FCQ (UNC), autoridades e integrantes de esta comunidad científica repasaron diferentes momentos de la institución en la que se formaron más de 160 doctoras y doctores, según la reseña de José Echenique, su actual director.

Ante un auditorio colmado de estudiantes, docentes y egresados de la comunidad bioquímica de la universidad pública, Riera –pionera en los estudios sobre inmunología desde Córdoba– agradeció a la Facultad de Ciencias Químicas y recordó su paso por el Hospital de Clínicas, el apoyo del CONICET y su formación en el exterior dentro de este campo.

En el acto homenaje estuvo el rector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Jhon Boretto, acompañado por el decano Marcelo Mariscal y la vicedecana Silvia Correa, además de autoridades de otros institutos de investigación.
“En los últimos 5 años, la Facultad de Ciencias Químicas ha hecho un esfuerzo presupuestario enorme para adecuar los laboratorios, tanto del nuevo edificio de la torre como de los espacios que quedaron luego de la mudanza de, gran parte, del Departamento de Bioquímica Clínica; lo que demuestra el compromiso de esta Facultad para seguir sosteniendo las actividades de investigación”, señaló el decano Marcelo Mariscal. Asimismo, destacó el acompañamiento que la UNC realizó en el proceso de reestructuración asistiendo a esta Unidad Académica con fondos.
En el acto, Mariscal también resaltó el compromiso del CIBICI con la sociedad a través de la investigación sobre problemáticas de salud humana y la transferencia de conocimientos y tecnología al campo de las ciencias biomédicas. Además, el Decano subrayó la necesidad de seguir potenciando los lazos entre el sistema científico y los sectores socioproductivos.

Los actos conmemorativos se llevaron a cabo durante dos encuentros, que reunieron a referentes de las distintas áreas de la bioquímica clínica, muchos de los cuales desempeñaron un rol clave en la pandemia por COVID desde el CIBICI, a través de sus investigaciones y aportes sobre el nuevo virus y la respuesta inmune generada por las distintas combinaciones de vacunas.
El jueves 3 tuvo lugar una jornada científica, mientras que el acto homenaje se realizó el viernes 4 en el Edificio Integrador. En el último día, también fueron reconocidos docentes e integrantes destacados de la institución.
Creado el 26 de marzo de 2004 a partir de un convenio entre UNC y CONICET, según resolución 504/2004, a lo largo de 20 años, CIBICI logró convertirse en ejemplo de la capacidad y excelencia académica de las y los bioquímicos e inmunólogos formados en la universidad pública. Actualmente, su sede se encuentra en el Departamento de Bioquímica Clínica de la Facultad de Ciencias Químicas, Ciudad Universitaria.