LINCE – Laboratorio de Investigaciones Neurotoxicológicas en Caenorhabditis Elegans

Área:NeuroToxicologia
Grupo de Trabajo/Laboratorio:LINCE – Laboratorio de Investigaciones Neurotoxicológicas en Caenorhabditis Elegans
Nombre y Apellido:Miriam B Virgolini
Cargo docente:Profesora Titular (DE)
Categoría CIC CONICET:Investigadora Independiente
Integrantes:Veronica L. Romero. Profesora Asistente (DS) Becaria Postdoctoral CONICET
Lucia E. Fernandez Hubeid. Profesora Asistente, Becaria Doctoral CONICET
Candelaria Gonzales Moreno. Profesora Asistente. Becaria Doctoral CONICET
Melisa R. Ferreyra. Ayudante Alumna, Estudiante de Licenciatura en Biotecnologia
Descripción:En el marco de la teoría de las bases ambientales de las enfermedades neurodegenerativas abordamos el estudio de los mecanismos de toxicidad resultantes de la exposición a contaminantes como metales (hierro, manganeso) y plaguicidas (rotenona, benomilo, paraquat) en la etiología y progresión del parkinsonismo. A este respecto, el gusano Caenorhabditis elegans permite estudiar la interacción de la exposición a xenobióticos con factores genéticos mediante técnicas conductuales, bioquímicas, neurobiológicas y genéticas en animales genéticamente modificados. Asi, el foco de nuestros estudios mecanisticos está en el desbalance redox y la disfunción mitocondrial resultante de la exposición a tóxicos ambientales Sobre estas bases, proponemos abordajes terapéuticos basados en el mecanismo de acción tóxica de estos xenobióticos orientados a mitigar los efectos adversos descritos.
Estudiamos también la toxicidad de etanol y otras drogas de abuso y su interacción con plomo en animales de experimentación como roedores y C. elegans. Además de pruebas comportamentales simples (locomocion, condicionamiento a un contexto), los modelos en roedores nos permiten evaluar la autoadministración de drogas por conducta operante en cajas de Skinner. Abordajes neuroquímicos, bioquímicos y farmacológicos complementan los estudios en roedores. Finalmente, el empleo de C. elegans en estos abordajes aporta herramientas genéticas al estudio de las bases moleculares que determinan la interacción entre los neurotóxicos bajo estudio.
Resumen:Bases mecanísticas de la neurotoxicidad de plaguicidas, metales y sustancias de consumo en el organismo modelo Caenorhabditis elegans
Contacto:https://ifec.fcq.unc.edu.ar/en/integrantes_ifec/dra-miriam-beatriz-virgolini/

Comentarios cerrados.