
La Facultad de Ciencias Químicas (UNC) junto a la Municipalidad de Córdoba invitan a una nueva jornada de la “Campaña de concientización y recolección de medicamentos vencidos o fuera de uso”, que tendrá lugar el próximo miércoles 28 de mayo.
Tras el éxito de la primera jornada de 2024, en esta oportunidad la actividad se realizará en la Plaza San Martín, de 9 a 13, y en la nueva Farmacia Simulada ubicada en la planta baja del Edificio Ciencias I de la FCQ (Ciudad Universitaria), de 9 a 17.
La iniciativa se enmarca en el Programa de Curricularización de la Extensión de esta unidad académica y en el convenio de cooperación firmado el año pasado entre la Facultad y la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Córdoba para fortalecer la interrelación y la cooperación mutua, de manera interdisciplinaria, en ámbitos académicos, científicos, técnicos, sociales y humanitarios.
A lo largo de toda esa jornada, estudiantes y docentes de la carrera de Farmacia que forman parte de la curricularización de la extensión en esta Facultad participarán de las actividades, bajo la coordinación de integrantes del Centro de Información de Medicamentos (CIME).

En 2024, la primera edición logró reunir 909 unidades, principalmente cápsulas y comprimidos, de 109 medicamentos en total. Entre el material recolectado, hubo muestras médicas y 5 medicamentos de uso veterinario.
“En esta ocasión, esperamos recolectar un mayor número de medicamentos vencidos o fuera de uso y sensibilizar a la comunidad universitaria, especialmente estudiantes, sobre su rol como “concientizadores” ante la población de la importancia de esta problemática para la salud de la sociedad y el medio ambiente”, aseguró Virginia Aiassa, directora suplente del CIME y docente a cargo de la asignatura Salud Pública en la FCQ (UNC).


Medicamentos vencidos y fuera de uso: de aliados a peligrosos
La campaña emprendida por la FCQ junto a la Municipalidad busca concientizar sobre el adecuado descarte y recolección de 2 tipos de medicamentos: los vencidos y aquellos que están fuera de uso.
Entre los primeros, es clave tener en cuenta la fecha de vencimiento, colocada generalmente en su etiqueta o blíster. Se trata del tiempo en el que ese medicamento se mantendrá estable y seguro, si se lo almacena bajo las condiciones recomendadas. Esta fecha incluye hasta el último día del mes de vencimiento del producto, excepto que presente alguna aclaración. Luego de ese tiempo, no debe ser utilizado y se convierte en un medicamento vencido (MV).
En tanto, dentro de los medicamentos fuera de uso (MFU) se encuentran:
-Jarabes, suspensiones orales y gotas que presenten enturbiamiento, cambios de color o de sabor. Cremas, ungüentos y pomadas con variaciones de aspecto. Comprimidos y cápsulas con variaciones de color o grietas. En todos los casos, incluso cuando no se hayan vencido.
-Medicamentos que deben ser almacenados en cadena de frío y que por alguna circunstancia pierden dicha cadena de refrigeración.
-Comprimidos y cápsulas sueltas, cuando no es posible determinar su identidad.
-Medicamentos que no se encuentran correcta y debidamente rotulados.
-Medicamentos almacenados bajo un rango de temperatura distinto al recomendado.
Si bien estos productos farmacéuticos tienen una importancia clave para la salud de las personas, cuando están vencidos o presentan alteraciones que impiden su uso, pueden pasar a ser de aliados a peligrosos y requieren ser descartados de manera adecuada.
“Tanto los medicamentos vencidos como los fuera de uso son residuos tóxicos y representan una amenaza para la salud y el ambiente. Su descarte inadecuado genera efectos sanitarios, educativos, económicos, sociales y ambientales por su presencia en el ambiente”, explicó Virginia Aiassa.

Un problema de todos
La presencia de compuestos farmacéuticos en el agua constituye un grave problema. Entre el 10 y el 90% de los antibióticos consumidos se excretan como compuestos originales y se liberan con el estiércol animal o las aguas residuales en las plantas de tratamiento, pudiendo derivar en resistencia antimicrobiana.
A su vez, un inadecuado desecho de fármacos puede conducir a que medicamentos vencidos o fuera de uso sean recogidos y reingresen al sistema de comercialización a través del sector informal.
Si bien existen normativas que abordan esta problemática, en general, se trata de un tema poco difundido, que requiere de mayores medidas de concientización e, incluso, de legislación específica.
En la ciudad de Córdoba, según Aiassa, “no solo existe un vacío legal en cuanto a que no se contempla un plan de acción para la recolección y tratamiento de medicamentos vencidos y fuera de uso como residuos peligrosos en domicilio, sino que éstos tampoco son contemplados en el plan general de recolección de residuos del municipio”.
En base a este diagnóstico, estudiantes y docentes de la Facultad vienen implementando acciones de concientización a través de la extensión, que ya lograron exitosas intervenciones en La Puerta (2022), Juárez Celman (2023) y Córdoba capital (2023). En la primera localidad, la iniciativa derivó en la aprobación de una ordenanza.
Desde el año pasado, el acuerdo entre la FCQ y la Secretaría de Salud municipal busca promover no sólo la difusión de información científica sobre esta problemática sino también poner en valor el rol de las y los estudiantes de la Universidad pública en el cuidado de la salud y del medio ambiente.