Enseñar desde el aprendizaje: el impacto del PROMAA en docentes de la FCQ

IMG_6466

Bajo la consigna “Aprender es un asunto amplio”, el pasado 25 de junio finalizó el tercer eje del Programa de Modernización y Asesoramiento Académico (PROMAA), que en el primer semestre incluyó 3 talleres y 6 cápsulas con diferentes temas orientados a la formación de las y los docentes de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC).

A lo largo de 9 encuentros, más de 150 profesores y profesoras que tienen a cargo desde asignaturas de los primeros años hasta las más avanzadas de las 4 carreras de la FCQ, formaron parte de las actividades organizadas en 3 ejes temáticos, triplicando así la cantidad de docentes que participaron del programa en ediciones anteriores

“En un contexto de crisis debido a la situación docente, el PROMAA siguió adelante. Este año, navegó por otras temáticas como la simulación o la enseñanza y la evaluación por competencias para acompañar a estudiantes en su paso a la vida del trabajo. Fue un desafío, porque veníamos con reflexiones vinculadas a tareas docentes tradicionales, pero tuvo muy buena recepción. Eso también habla de que este espacio logró generar contención, escucha y acompañamiento porque ante la realidad actual no es fácil ser docente”, dijo Mara Parello, prosecretaria de Planificación, Inclusión e Innovación Educativa (PPIIE).

IMG_6499
Más de 150 docentes asistieron a los 9 encuentros realizados en el primer semestre.

IMG_6462
Mara Parello destacó el acompañamiento del programa a la comunidad docente.

Por su parte, el decano Marcelo Mariscal resaltó el valor institucional de este programa inédito, surgido en 2023 para dar respuestas a los desafíos pedagógicos de la postpandemia y acompañar a la comunidad docente. Mes a mes, la propuesta se consolidó como una política estructural, que promovió una transformación en la manera de pensar las tareas de enseñanza dentro de la Facultad.

“El PROMAA ya no es sólo un programa, sino que representa una voluntad institucional de cambiar, de adaptarse. Una apuesta por la mejora en la calidad académica, la permanencia y egreso de nuestros estudiantes y la modernización de los procesos de enseñanza. Estamos muy contentos de haber impulsado esta herramienta y que, en estos años, centenares de docentes se hayan involucrado en esta transformación. Confío que seguirá fortaleciéndose”, afirmó el decano.

IMG_6474
«El PROMAA fue uno de los ejes estratégicos de nuestra gestión, y su proceso de transformación en la práctica docente está a la vista», resaltó Mariscal.

La mirada docente, protagonista del cambio

En su tercera edición, el programa incorporó el uso de nuevos espacios áulicos como la Farmacia Simulada -única entre las universidades argentinas- y fue aprobado como curso obligatorio del Doctorado en Ciencias Químicas, reforzando así el vínculo entre lo académico y lo científico, que distingue a esta casa de estudios.

Con el objetivo de promover el diálogo y compartir saberes entre colegas desde sus propias experiencias, este año el PROMAA también sumó un Consejo Asesor integrado por docentes de la FCQ con formación pedagógica, quienes estuvieron a cargo de algunos talleres y cápsulas de los encuentros realizados entre marzo y junio.

IMG_6505

IMG_6508
En 2025, los 3 ejes del programa fueron organizados en 3 talleres y 6 cápsulas.

“Este consejo nos permitió que la discusión y formación pedagógica tenga lugar dentro de la propia Facultad, lo cual es muy valioso e innovador en el sistema de educación superior. Una apuesta de mucha apertura y compromiso, porque pocas instituciones universitarias se ponen al hombro este trabajo, conscientes de lo que significa enseñar en diferentes contextos, y más aún en situaciones difíciles como la actual”, reflexionó Mariana Arruabarrena, del Área de Orientación y Asesoramiento Educativo, quien estuvo a cargo de la coordinación junto a Evangelina Gabetta Fontanella.

IMG_6500
Cada jornada reunió a docentes de distintos años y asignaturas de las 4 carreras.

En todo este proceso, desde 2023 hasta la actualidad, la participación de docentes de la FCQ fue creciendo en todos los niveles, desde quienes ya vienen dando clases en asignaturas de años avanzados, como de aquellos profesores y profesoras que acompañan a las y los estudiantes en sus primeros pasos por la vida universitaria.

María Cecilia Becerra es profesora adjunta de Microbiología general y farmacéutica, en la carrera de Farmacia. Si bien ya participó de otras ediciones del PROMAA, en esta oportunidad destacó el aprendizaje de herramientas para aplicar en sus clases y la posibilidad de trabajar junto a pares en los encuentros.

“Este año, participé del eje “La docencia en un entorno que nos desafía; Más calidad, más acompañamiento”. La estructura y el dictado de los contenidos fue muy clara y amena, con expertos en cada tema. Los docentes con trayectoria en diseño de actividades en Moodle brindaron sus conocimientos y experiencia práctica. Trabajar de manera grupal en las clases fue muy enriquecedor y escuchar la opinión y el aporte de los profesores auxiliares resultó muy positivo”, dijo la investigadora.

IMG_6492
La revisión de las prácticas docentes y de los procesos de evaluación fue una constante.

En tanto, Esteban Euti -profesor asistente de Introducción al Estudio de las Ciencias Químicas (IECQ), la asignatura del ingreso a la FCQ- resaltó la posibilidad de revisar algunas prácticas que, a veces, las y los docentes vienen desarrollando desde hace tiempo, con el fin de mejorar su impacto en la comunidad estudiantil.

“El PROMAA nos brindó un espacio-tiempo para la reflexión, algo que muchas veces cuesta generar entre las exigencias cotidianas. Nos encontramos con enfoques pedagógicos y didácticos novedosos, como así también con marcos para reconocer, valorar y mejorar prácticas que veníamos desarrollando intuitivamente –señaló el profesor- Estas herramientas enriquecieron nuestra capacidad de acompañar a estudiantes y de abordar con mayor eficacia la diversidad de situaciones que se presentan en el aula”.

IMG_6487
La discusión pedagógica abrió el debate sobre nuevas herramientas y modos de acompañar a estudiantes.

Comentarios cerrados.