Noticias

Lactancia materna, trabajo y estudio | ¿Sabías que la Facu dispone de lactarios en sus diferentes edificios?

En el marco de su política de gestión #MásDerechos, desde 2022 la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) ofrece dos lactarios y en breve inaugurará un tercero. “Estos espacios institucionales responden a nuestro compromiso con la salud y la equidad en la Universidad pública y gratuita”, comentó la vicedecana Silvia Correa.

Los lactarios fueron creados y acondicionados según los estándares de seguridad, higiene y confort que este tipo de espacios requieren. Están destinados a todas aquellas personas que necesitan llevar adelante la extracción de la leche materna y conservarla en frío o amamantar en condiciones sociosanitarias mientras estudian y/o trabajan en la FCQ, con el fin de continuar con la mejor alimentación para sus bebés.  

  • Lactario 1 | Subsuelo Edificio Integrador
  • Lactario 2 | Pabellón Argentina
  • Lactario 3 | Edificio Ciencias II (a inaugurarse muy pronto)
¿Cómo utilizarlos?

Para reservar los lactarios disponibles simplemente es necesario completar un formulario electrónico aquí

 

Con recursos propios, nuevo apoyo a la iniciación en la carrera científica

 

El jueves 30 de marzo, a las 11, Marcelo Mariscal y Silvia Correa -decano y vicedecana de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC), respectivamente- presentaron en el Auditorio el nuevo Programa de Subsidios de Iniciación a la Carrera Científica "Dra Mabel Yudi", dejando abierta así la convocatoria 2023, según resolución decanal 402/2023.

Durante el evento, la SECyT también brindó el taller de capacitación “Caja de herramientas para la solicitud de subsidios científicos”, destinado a quienes quieran postularse a esta iniciativa. La convocatoria permanecerá abierta del 1 al 30 de abril de 2023.

El nuevo programa fue aprobado a fines del año pasado por resolución HCD 1092/2022 con el objetivo de “apoyar y estimular a las y los jóvenes investigadores de la FCQ (UNC) que se encuentran en las etapas iniciales de su desarrollo académico y científico”, según comentó Eva Acosta, quien está a cargo de la iniciativa desde la Secretaría de Ciencia y Tecnología que coordina.

La Facultad financiará con fondos propios un total de 14 proyectos por un monto máximo de 100 mil pesos por proyecto a cargo de investigadores e investigadoras iniciales. Los importes serán divididos en dos desembolsos semestrales a lo largo de 12 meses.

La convocatoria está dirigida exclusivamente a investigadoras e investigadores que no hayan sido previamente titulares de subsidios internacionales, nacionales o locales.

BASES Y REQUISITOS

REGLAMENTO

 

Para no olvidar: charla por el Día de la Memoria en FCQ

“Todo está guardado en la memoria / Sueño de la vida y de la historia…”

La memoria (2001), León Gieco

Con motivo del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) invita a la charla  “Memoria e identidad”, con la participación del Dr. Carlos Vullo, bioquímico egresado de la FCQ e integrante del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), y de la Dra. Ludmila Da Silva Catelo, antropóloga investigadora en temas de memoria e identidad y ex directora del Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba. El conversatorio será el 23 de marzo, a las 12, en el Auditorio de la Facultad, con ingreso libre y gratuito.

El encuentro continúa con iniciativas institucionales de años anteriores, como la charla “Aproximaciones al estudio de la memoria desde la biología y los Derechos Humanos” que en 2022 brindaron Silvia Plaza y Víctor Molina en esta Facultad, con el fin de poner en valor el rol de referentes de distintas disciplinas científicas en la lucha por la defensa de los derechos humanos.

“Como integrantes de la Universidad Pública, estamos comprometidos ética  y políticamente con la Memoria, la Verdad y la Justicia y, además, queremos materializar ese compromiso con una mirada científica, que ponga en diálogo la bioquímica con la antropología”, aseguró el decano Marcelo Mariscal.

Acerca de quienes disertarán

Dra. Ludmila Da Silva Catela

Doctora en Antropología Cultural y Magíster en Sociología por la Universidad Federal de Río de Janeiro. Profesora e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba. Es autora del libro “No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de la reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos” y de “Memoria, olvido y silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite”, en colaboración con Michael Pollak. Investigadora de CONICET, y responsable de varios programas de posgrado, entre ellos  "Antropología de la memoria y la identidad". En Córdoba dirigió el Museo de Antropología (FFyH, UNC) y el Archivo Provincial de la Memoria.

Foto: CONICET

Dr. Carlos Vullo

Bioquímico egresado de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC), realizó su doctorado bajo la dirección de la Dra. Clelia Riera. Guiado en su carrera profesional por los principios de los derechos humanos, y en particular por el derecho a la identidad, la verdad y la justicia, se destaca como director del laboratorio del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), institución postulada al premio Nobel de la Paz. Su trabajo en el laboratorio se orienta a encontrar coincidencias entre restos óseos de víctimas de crímenes con muestras de sangre de posibles familiares.

Foto: La Nación

 

#8M | Las tres “R” que dejó el evento en FCQ: reconocimientos, reflexión y risas

Cerca del mediodía del martes 7, y ante un auditorio que se fue colmando de a poco, tres nombres de científicas cordobesas comenzaron a repetirse: Velia Solís, Rita Hoyos y Clelia Riera, “las pioneras”. Durante la mañana, sus voces fueron desenredando historias desconocidas –entre aulas, laboratorios, niñeces y papers- a través de la presentación de “Mujeres en la Química”, el corto producido en la FCQ que las tiene como protagonistas con motivo del Mes de las Mujeres.

El evento -moderado por Natalia Pérez Daher, secretaria del Decanato- comenzó con la presentación de la vicedecana Silvia Correa, quien tras comentar sobre los concursos de escritos breves y fotografías originales reconoció la trayectoria de estas tres científicas ante sus miradas y rodeadas de docentes, investigadoras y estudiantes de distintas generaciones.

Durante el acto, la Vicedecana también presentó a Soledad Sosa (generofcq@quimicas.unc.edu.ar), trabajadora social que se ocupará de gestionar en la Facultad el sistema de registro de violencia de género Yarken. Luego, dos integrantes de la Comisión Interclaustro de Feminismos y Géneros de la FCQ (CIFEG) tomaron la palabra para historizar sobre las luchas enmarcadas en el #8M y visibilizar las desigualdades de género en el sistema científico argentino.

El evento fue enmarcado en una agenda que desde la gestión de la FCQ se viene construyendo para propiciar la reflexión y sensibilización sobre violencias e inequidades de género.

Las pioneras, el inicio de un ciclo

Si bien en las aulas, oficinas y laboratorios de la FCQ (UNC) hay mayoría de mujeres, los principales espacios de mando son ocupados por varones. ¿Qué motiva estas desigualdades? ¿De qué manera pueden revertirse? ¿Cuál es la proyección? Algunas de estas preguntas comenzaron a circular por el auditorio ante la proyección del corto “Mujeres en la química: las pioneras”.

A lo largo de casi media hora, los testimonios de Velia Solís, Rita Hoyos y Clelia Riera dieron pie para visibilizar en el video inequidades de género naturalizadas en el ámbito universitario: la discriminación a tesistas mujeres, los obstáculos para conciliar la crianza de hijas e hijos con el estudio y la investigación, prejuicios machistas aceptados y la falta de autoconfianza para liderar espacios de poder, entre otros relatos que ellas fueron narrando en el video.

A través de imágenes en laboratorios de la Facultad y en los hogares de las entrevistadas, el corto resultó una oportunidad para conmemorar la historia de estas pioneras de las Ciencias Químicas en Córdoba y cuestionar la organización social machista, que impide la construcción de una Universidad pública más justa e igualitaria.

Memoria y futuro junto a “las ancestras”

La proyección del video fue el puntapié para una charla-debate entre #MujeresQuímicas de distintas edades y trayectos. Moderado por Gabriela Weller –prosecretaria de Comunicación y referente feminista- el reconocimiento a las pioneras abrió las puertas para las anécdotas -entre risas y comentarios de colegas- y permitió problematizar la realidad de las mujeres de la FCQ ante un auditorio en el que –como dato curioso- había menos de 10 varones.

A los pocos minutos de charla, y tras la ponderación de la apertura de lactarios en 2022 por parte de las químicas, surgió el pedido de reabrir el jardín de infantes al hablar sobre las dificultades que aún existen para compatibilizar maternidad, crianza de hijas/os y tareas de cuidado con el estudio y las investigaciones a cargo de mujeres de la FCQ.

Otros de los ejes del debate estuvieron centrados en la necesidad de formarse en perspectiva de género para llevar adelante nuevas formas de liderazgo en diálogo con la diversidad y la afectividad, más allá de las exigencias y criterios racionales que se ponen como únicas capacidades para gestionar proyectos y espacios institucionales.

En el cierre -y antes de que la moderadora agradeciera a “las ancestras” por el ejercicio de memoria y reforzara la idea de seguir trabajando por la equidad y nuevos debates colectivos- Clelia Riera aseguró “Nunca sentí discriminación en el grupo de Inmunología, tal vez fuimos nosotras las que nos hemos retraído por alguna razón al no tener confianza en nuestras propias fuerzas”, reforzando así una reflexión que se fue construyendo a lo largo del encuentro: la necesidad de desnaturalizar creencias entre las mujeres que las hacen dudar de sus capacidades para crear mejores ámbitos académicos y científicos en la Universidad pública.

  • Pioneras (de izquierda a derecha): Clelia Riera, Velia Solís y Rita Hoyos.
  • Vicedecana Silvia Correa.
  • Estudiantes, nodocentes e investigadoras se acercaron al Auditorio.
  • Natalia Pérez Daher, secretaria de Decanato, moderó el encuentro.
  • Integrantes de la CIFEG.
  • Rita Hoyos en el corto "Mujeres en la Química".
  • Clelia Riera junto a docentes de la FCQ.
  • Entre risas, Ana Baruzzi (izq.) abrió la charla-debate con anécdotas de Velia Solís.
  • Valeria Juárez resaltó la formación en perspectiva de género.
  • Gabriela Weller coordinó el debate.
  • Eva Acosta puso en valor nuevas formas de liderazgo femenino.
  • Mujeres nodocentes durante el encuentro.
 

La Facultad de Ciencias Químicas, gran protagonista en el reconocimiento a las mujeres científicas cordobesas

 

El martes 14 de febrero, el Gobierno de la provincia Córdoba entregó los Reconocimientos a Mujeres en Ciencia, visibilizando los aportes y trayectoria de investigadoras. En el evento, fueron distinguidas con Menciones Especiales al Mérito Científico las Dras. Sara María Palacios (ex docente e investigadora de la FCQ), Andrea María Smania (docente e investigadora del Departamento de Química Biológica "Ranwel Caputto"-CIQUIBIC-CONICET), Reconocimiento como Mujer Científica del Año a la Dra. Carla Giacomelli (docente e investigadora del Departamento de Fisicoquímica-INFIQC-CONICET) y el Reconocimiento a la Trayectoria a la Dra. Beatriz Caputto (profesora Emérita que se desempeñó como docente e investigadora del Departamento de Química Biológica "Ranwel Caputto"-CIQUIBIC-CONICET).

Por otra parte, ese día la Academia Nacional de Ciencias informó que dentro de los Premios Academia Nacional de Ciencias - edición 2021 se otorgó el Premio Ranwel Caputto en la especialidad Química Orgánica a la Dra. Gabriela Oksdath Mansilla (docente e investigadora del Departamento de Química Orgánica-INFIQC-CONICET).

Toda la comunidad de Ciencias Químicas saluda orgullosamente a las científicas premiadas por el significado que tienen estas distinciones para nuestra vida institucional. Confiamos que estos reconocimientos sirvan de motivación y estímulo para la gran población de científicas que desarrollan su actividad en nuestra querida Facultad.

  • Sara Palacios / Foto: La Voz del Interior
  • Andrea Smania / Foto: CIQUIBIC
  • Carla Giacomelli / Foto: CONICET - Verónica Tello.
  • Beatriz Caputto / Foto: CIQUIBIC
  • Gabriela Oksdath Mansilla
 

Contacto y horarios

Secretaría del Departamento:
Subsuelo del Edificio Integrador.
Tel. +54 351 535-3853.
Interno Secretaría: 1
Correo-E: secmatematica@fcq.unc.edu.ar

Horario de atención a los alumnos:
Lunes a viernes de 8.30 a 12.30 hs.