DOCENTES | El futuro de la farmacoterapia es personalizado: reflexiones sobre el reciente webinar que abordó esta temática

IMG_8766

Por María Eugenia Olivera
Profesora titular de la asignatura Farmacotecnia I de la carrera de Farmacia (FCQ, UNC). Investigadora principal en CONICET- Departamento de Ciencias Farmacéuticas (FCQ, UNC). Directora de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica (UNITEFA, CONICET).

El pasado 17 de junio, tuvimos el privilegio de organizar desde la cátedra de Farmacotecnia I el webinar “Formulaciones personalizadas: de la teoría a la práctica”, una iniciativa que superó nuestras expectativas con más de 100 profesionales, docentes y estudiantes conectados desde diferentes provincias y desde el exterior.

En esta oportunidad, contamos con la participación de 2 referentes indiscutibles de esta temática: Perla Luz González de Falcón y Gustavo Perre.

Perla es farmacéutica egresada de la Universidad Nacional del Litoral (1957), con más de 65 años de experiencia, directora de Farmacia Moyano (Paraná) desde 1959 y miembro de la Comisión Redactora del Codex Farmacéutico de Entre Ríos. Además, resulta un ejemplo de dedicación y excelencia profesional, trabajando diariamente en su farmacia e investigando sin cesar.

En tanto, Gustavo es farmacéutico egresado de la Universidad Católica de Córdoba (1994), codirector técnico del Laboratorio Falcón, especialista en buenas prácticas de preparaciones magistrales y miembro activo de las comisiones técnicas que establecen los estándares de calidad en nuestro país.

CAPTURA 1 WEBINAR

A continuación, les comparto 6 claves que dejó este webinar:

1 – ¿Por qué actualmente las formulaciones magistrales cobran relevancia?

Las formulaciones magistrales representan una herramienta fundamental para adaptar tratamientos a las necesidades específicas de cada paciente. Como bien expresó Perla González durante la charla, “es el tratamiento del futuro porque ya dejamos de ver a los seres humanos en forma global, sino que los consideramos como individuos”.

No se trata sólo de técnica farmacéutica, sino de una filosofía de atención centrada en el individuo, donde cada preparación responde a necesidades únicas: desde un neonato prematuro hasta un adulto mayor con dificultades para deglutir.

2 – La realidad de los medicamentos huérfanos

Uno de los puntos abordados fue el tema de los medicamentos huérfanos. Tal como explicó Gustavo Perrén, “el medicamento huérfano va de la mano de una enfermedad rara o una enfermedad poco frecuente (…) aquellos medicamentos que la industria farmacéutica presenta una discontinuidad en la producción o la industria los da de baja por ser poco rentables”.

Es aquí donde nuestro rol como farmacéuticos cobra protagonismo: “Es ahí, en ese lugar, donde el farmacéutico, con los conocimientos de la farmacotecnia y aquellos adquiridos en la universidad, puede dar solución a un montón de pacientes”, sostuvo Perrén.

IMG_8749

3 – Casos que inspiran: la formulación magistral en la práctica

Durante el webinar compartimos casos reales que demostraron el impacto directo de las formulaciones personalizadas:

Los cuatrillizos de Paraná: 4 bebés prematuros que requirieron medicación individualizada. Como relató Perla: “Cada uno tenía un peso diferente y eran concentraciones distintas de cada activo (….) Cuando llegaba la receta no era 1 sino que llegaban 16 recetas juntas”.

-Mara y su trasplante cardíaco: una paciente pediátrica con cardiopatía congénita que requirió formulaciones específicas tanto en el pre como postrasplante, adaptando dosis desde 1 miligramo hasta 0,25 miligramo, según su evolución.

Casos dermatológicos complejos: pacientes con lesiones severas donde las formulaciones magistrales fueron la única solución efectiva y que demostraron resultados exitosos en 15 días.

4 – Ciencia en cada fórmula

El webinar demostró cómo cada preparación requiere conocimientos profundos de química inorgánica y orgánica para cálculos estequiométricos, física para determinar solubilidades y estabilidad, matemática para diluciones y equivalencias y farmacotecnia para seleccionar vehículos y formas farmacéuticas apropiadas.

Con el caso del fenobarbital, vimos cómo se resolvió la falta de disponibilidad del sódico neutralizando el ácido mediante reacciones químicas precisas para obtener el producto deseado.

IMG_8755

5 – El compromiso profesional y humano del farmacéutico

Los presentadores coincidieron en que la formulación magistral implica “honestidad, responsabilidad, compromiso y disciplina”. Cada preparación debe cumplir con las más estrictas normas de buenas prácticas, incluyendo: control de pH y características organolépticas, seguimiento del paciente para validar eficacia, información detallada al paciente/familia y trazabilidad completa de materias primas.

6 – Impacto educativo del webinar

Estoy convencida de que este tipo de iniciativas fortalecen el vínculo entre la academia y la práctica profesional. Asimismo, ofrecen a nuestros estudiantes una perspectiva real del ejercicio farmacéutico. Las devoluciones recibidas en comentarios e interacción me confirmaron esta necesidad de espacios de intercambio que nos conecten.

Desde la asignatura Farmacotecnia 1 de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC continuamos comprometidos con la educación de calidad y el intercambio de conocimientos.

Recuerdo nube de palabras

La farmacia magistral no es sólo tradición, se trata de innovación aplicada a la salud personalizada. Tal como expresó Perla González: “El medicamento magistral es un medicamento genuino, científico, no un medicamento de segunda. Se trata de un medicamento hecho con las más estrictas normas farmacéuticas de calidad y garantía”.

Aprovecho para agradecerles a Perla González de Falcón y a Gustavo Perren por su generosidad; a Ivana Romina Scolari por su invaluable colaboración; a UNITEFA, CONICET y al Departamento de Ciencias Farmacéuticas de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) y a todos los participantes que hicieron posible este encuentro.

Por último, les dejo el video con la transmisión completa del webinar a través del canal YouTube de la FCQ (UNC):

YouTube player

Comentarios cerrados.