
DISEÑO RACIONAL DE PÉPTIDOS CON ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA CONTRA LA BACTERIA PATÓGENA PSEUDOMONAS AERUGINOSA
ÁREA | Biotecnología |
Medicina Humana y Salud Pública | |
TIPO DE CAPACIDAD TECNOLÓGICA | PROCESO/PRODUCTO |
TECNOLOGÍA | Pseudomonas aeruginosa es una bacteria patógena oportunista capaz de producir infecciones recurrentes en personas inmunocomprometidas, a la vez que es responsable de un gran porcentaje de las infecciones hospitalarias. A los fines de atender a esta problemática se trabaja en el desarrollo de un péptido antimicrobiano contra P. aeruginosa que pueda ser utilizado como antibiótico basado en la interrupción simultánea de las interacciones proteína-proteína involucradas en diversos procesos celulares esenciales, blanco de acción que aún no ha sido explorado en la generación de antibióticos. |
INNOVACIÓN | *Abtimicrobiano potencialmente mas efectivo los antibióticos tradicionales dado que ataca de manera simultanea varias funciones críticas para la supervivencia de la célula bacteriana. *Posible administración de forma tópica, en cremas y gotas oculares; administrarse inhalatoriamente; o de forma sistémica para tratamiento de infecciones causadas por P. aeruginosa y probablemente otras bacterias patógenas como enterobacterias |
CAMPO DE APLICACIÓN | Salud / Farmacéutico |
Investigadores/as | Dra. Mariela Monti – mariela.monti@unc.edu.ar – Dra. Virginia Miguel |
Departamento | Depto de Química Biológica Ranwell Caputto Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba (CIQUIBIC) UC/CONICET |
Diseño racional de péptidos con actividad antimicrobiana contra la bacteria patógena pseudomonas aeruginosa

ESTRATEGIA BIOTECNOLÓGICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS Y EFLUENTES GENERADOS EN LA INDUSTRIA AVÍCOLA Y SU POSIBLE REUTILIZACIÓN
ÁREA | Tecnología del Medio Ambiente |
TIPO DE CAPACIDAD TECNOLÓGICA | PROCESO |
TECNOLOGÍA | Los residuos de la industria de producción de pollos son utilizados como enmiendas orgánicas aplicándolos en los suelos de producción agrícola. Esta práctica puede presentar riesgos ambientales al introducir metales y antibióticos de uso veterinario (AV), en el agro-ambiente. El empleo de plantas nativas para la depuración de residuos (fitorremediación) se ha tornado en una herramienta alternativa de enorme potencial. Para atender a esta problemática, se plantea el desarrollo de un proceso biotecnológico para establecer y evaluarla la capacidad de macrófitas acuáticas nativas, Potamogeton pusillus y Juncus effusus, de acumular y/o degradar antibioticos de uso veterinario y metales en sistemas acuáticos. |
INNOVACIÓN | *Estrategia biotecnológica a base de un proceso de fitorremediación económica para el saneamiento ambiental *Disminución de la inserción de contaminantes en el agroambiente *Generación de agua de alta calidad de acuíferos libre de contaminanates para ser utilizada en irrigación. |
CAMPO DE APLICACIÓN | Granjas de produccion ávicola |
Investigadores/as | Investigadora/or referente: Dra. Magdalena Monferran – mmonferran@unc.edu.ar Grupo de trabajo: Dr. Harguinteguy Carlos Alfredo – Dra. Griboff Julieta |
Departamento | Depto de Bioquímica Clínica Centro de Investigaciones en Bioquimíca Clínica e Inmunología (CIBICI) UNC/CONICET |
Estrategia biotecnológica para el tratamiento de residuos y efluentes generados en la industria avícola y su posible reutilización

DETERMINACIÓN DE ÁREA SUPERFICIAL MEDIANTE ÍNDICE DE IODO
ÁREA | Tecnología Química, Energética, Minera, Mecánica y de Materiales |
TIPO DE CAPACIDAD TECNOLÓGICA | SERVICIO |
TECNOLOGÍA | Determinación de área superficial de sólidos porosos a base de Carbón mediante la técnica de índice de Iodo |
INNOVACIÓN | Tecnología de bajo costo comparada con la sortometría de Nitrógeno ( método BET) para la estimación de área superficial de sólidos carbonosos. |
CAMPO DE APLICACIÓN | Producción de adsorbentes múltiples derivados de carbón activado |
Investigadores/as | Investigadora/or referente: Dra. E. Laura Moyano Grupo de trabajo: Productos a partir de Pirólisis de Biomasa y Síntesis de Heterociclos |
Departamento | Depto de Química Orgánica Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba (INFIQC) UNC/CONICET |
Determinación de área superficial mediante índice de iodo

PROCESO DE ADSORCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA A TRAVÉS DE CARBONES DERIVADOS DE BIOMASA
AREA | Tecnología Agraria y Forestal |
Tecnología del Medio Ambiente | |
TIPO DE CAPACIDAD TECNOLÓGICA | Proceso/Producto |
TECNOLOGÍA | Producción de carbones porosos derivados de biomasa para la adsorción de materia grasa desde lactosuero |
INNOVACIÓN | *Alternativa económica comparada con la ultrafiltración de suero *Metodología sostenible con el medio ambiente |
CAMPO DE APLICACIÓN | Sector lácteo |
Investigadores/as | Investigadora/or referente: Dra. E. Laura Moyano Grupo de trabajo: Productos a partir de Pirólisis de Biomasa y Síntesis de Heterociclos |
Departamento | Depto de Química Orgánica Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba (INFIQC) UNC/CONICET |
Proceso de adsorción de materia orgánica a través de carbones derivados de biomasa

TECNOLOGÍA DE FLUJO CONTINUO APLIACADA A LA INTENSIFICACIÓN DE PROCESOS
ÁREA | Ciencias Químicas |
Tecnología Agraria, Forestal, y Energética | |
TIPO DE CAPACIDAD TECNOLÓGICA | Servicio /Know how |
TECNOLOGÍA | Desarrollo de procesos catalítcos (fotocatálisis, biocatálisis, catálisis con matales) y de estrategias sintéticas convencionales en dispositivos de flujo continuo. |
INNOVACIÓN | La implementación de tecnologías de flujo continuo es clave a la hora de diseñar nuevos protocolos sintéticos y logar eficiencia sin detrimento de la productividad. Dicha eficiencia se refleja en disminución de tiempos del procesos, empleo de cargas de catalizador más bajas, menor gasto energético, fácil, escalado del proceso. |
CAMPO DE APLICACIÓN | Industrias Farmacéuticas, Agroquímicas, Materiales Inteligentes |
Investigadores/as | Investigadora/or referente: Investigadora/or referente: Gabriela Oksdath Mansilla |
Departamento | Depto de Química Orgánica Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba (INFIQC) UNC/CONICET |
Tecnología de flujo continuo apliacada a la intensificación de procesos

PROCESOS ENZIMÁTICAS DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES DE COFACTOR
ÁREA | Tecnología Alimentos, Agraria y Forestal |
Biotecnología | |
TIPO DE CAPACIDAD TECNOLÓGICA | Know how |
TECNOLOGÍA | Desarrollo, puesta a punto, optimización, alcances y limitaciones y aplicación a productos síntéticos y naturales de procesos que involucran una o más enzimas. Estos procesos enzimáticos pueden trabajar en conjunto con otros procesos químicos no enzimáticos. Aplicación al la síntesis de alcoholes, aminas, seleniuros y sulfuros quirales con alta pureza enantiomérica. |
INNOVACIÓN | *Reemplazo de métodos tradicionales por metodologías sustentables y respetuosas con el ambiente. *Condiciones de reacción suaves y de poca demanda energética. *Exquisita selectividad (quimio- regio-, diastero- y enatioselectividad) gracias a la catálisis enzimática. *Síntesis de precursores quirales de fármacos y productos de alto valor como fragancias y aromas. *Uso de preparaciones enzimáticas con distinto grado de robustez, mejoramiento de las capacidades de almacenamiento del acatalizador, ingeniería del medio de reacción. *Combinación de enzimas para desarrollo e cascadas multienzimáticas artificiales. *Combinación de procesos catalíticos de diferente naturaleza. Aplilicación de sistemas bifásicos para compuestos de hidrosolubilidad baja. |
CAMPO DE APLICACIÓN | Industria química, alimenticia, agropecuaria y de salud |
Investigadores/as | Investigadora/or referente: Fabricio Bisogno |
Departamento | Depto de Química Orgánica Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba (INFIQC) UNC/CONICET |
Procesos enzimáticas dependientes e independientes de cofactor

NUEVAS NANOEMULSIONES PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN PLANTAS
ÁREA | Biotecnología |
Tecnología Agraria y Forestal | |
TIPO DE CAPACIDAD TECNOLÓGICA | KNOW HOW |
TECNOLOGÍA | Desarrollo de nuevas moléculas anfifílicas con características tensioactivas y mejores rendimientos como antimicrobianos y / o activadores del sistema inmune de plantas, con respecto a los ya establecidos. Se han desarrollado seis monorhamnolípidos con diferente longitud de acilo y enlace de azúcar-lípido que se espera no generen efectos nocivos en las células de animales y plantas. Este desarrollo responde a una búsqueda de nuevos compuestos activos con el potencial de desarrollar una alternativa “verde” para el control de plagas en la agricultura. |
INNOVACIÓN | *Productos agroindustriales ecológicos con impacto en el setor agroecuario mundial. *Potencialidad de desarrollo de nanoformulaciones coloidales diseñada para el control de plagas microbianas de plantas en general, y en particular destinadas a mejorar la sanidad de frutales característicos de la región patagónica. |
CAMPO DE APLICACIÓN | Sector agropecuario |
Investigadores/as | Investigadora/or referente: María Laura Fanani; Georgina Fabro Grupo de trabajo: Lucille Kourdova |
Departamento | Química Biológica Ranwel Caputto Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba (CIQUIBIC) UNC/CONICET |
Nuevas nanoemulsiones para el control de plagas en plantas

BIOMATERIALES PARA IMPRESIÓN 3D DE IMPLANTES
ÁREA | Biotecnología |
TIPO DE CAPACIDAD TECNOLÓGICA | KNOW HOW |
TECNOLOGÍA | Desarrollo de regeneración ósea a través de la impresión 3D de tejidos sintéticos obtenidos mediante la combinación de: • polímeros sintéticos como la policaprolactona (PCL), • hidrogeles basados en polímeros naturales como el ácido hialurónico, el ácido algínico, o gelatina, • partículas inorgánicas como la hidroxiapatita (HA) y los hidróxidos dobles laminares (LDH) para el desarrollo de un adecuado soporte mecánico y bioactividad, centrada principalmente en su capacidad de osteoinducción, osteoconducción y osteogénesis. Estas características pueen incrementarse por la incorporación de elementos biológicos y biofármacéuticos a dichos soportes, tales como osteoblastos/ preosteoblastos, aspirado de celula ósea, promotores de la diferenciación celular a osteoblastos o fármacos antimicrobianos. |
INNOVACIÓN | *Desarrollo a base de la combinanción de polímeros, partículas, biomoléculas y células en sistemas que imitan los producidos en la naturaleza. *La incorporación de partículas inorgánicas como la hidroxiapatita, fármacos antimicrobianos o promotores del crecimiento óseo, componentes de la matriz ósea, células, etc., permiten aumentar exponencialmente la funcionalidad de los implantes y el éxito de las terapias. *La impresión 3D permite un nivel de personalización en del diseño de los respectivos implantes. |
CAMPO DE APLICACIÓN | Sector de Salud |
Investigadores/as | Investigadora/or referente: Dr. Ricardo Rojas |
Departamento | Depto de Físico Química Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba (INFIQC) UNC/CONICET |
Biomateriales para impresión 3d de implantes

SISTEMA MODULAR DE BAJO VOLUMEN PARA ACONDICIONAMIENTO DE ATMÓSFERAS
ÁREA | Medicina Humana y Salud Pública |
TIPO DE CAPACIDAD TECNOLÓGICA | Producto |
TECNOLOGÍA | Sistema modular de bajo volumen para acondicionamiento de atmósferas destinado a la preparación de productos y/o formulaciones magistrales en condiciones de esterilidad, como cabinas de seguridad biológica y cabinas de flujo laminar. Este sistema modular define un entorno, volumen o espacio de trabajo a través del cual se fuerza un flujo de aire limpio, filtrado, libre de contaminantes y material particulado, de régimen laminar y velocidad regulable pudiendo adaptarse a múltiples aplicaciones en las que se requiera prevenir la contaminación de los elementos, materiales, sustancias o productos a ser manipulados. |
INNOVACIÓN | *Su tamaño es reducido, no necesita mayor infraestructura que el equipo en sí mismo, puede ser instalado en un espacio que equivale a un escritorio y puede ser trasladado de un lugar a otro. Patente solicitada: 20200102411 – 27/08/2020. Argentina |
CAMPO DE APLICACIÓN | Sector farmacéutico hospitalario y laboratorios microbiológicos. |
Investigadores/as | Investigadora/or referente: Daniela Alejandra Quinteros, Santiago Palma y Daniel Allemandi Grupo de trabajo: Padula, Nahuel Exequiel; Boscarol, Nicolás Carlos |
Departamento | Depto de Ciencias Farmacéuticas Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica (UNITEFA) UNC/CONICET |
Sistema modular de bajo volumen para acondicionamiento de atmósferas

PROCEDIMIENTO Y PRODUCTO DE RECUBRIMIENTOS ANTI-FOULING PARA SUPERFICIES POLIMÉRICAS – Kauratec®
ÁREA | Nanotecnología |
TIPO DE CAPACIDAD TECNOLÓGICA | Proceso / Producto |
TECNOLOGÍA | Nanomaterial de utilidad para el recubrimiento de catéteres, implantes, sondas y prótesis entre otros dispositivos biomédicos que evita la adherencia de microorganismos y la formación de biofilm microbianos prolongando de esta manera la vida útil del producto. Esta capacidad anti-fouling es de suma relevancia porque la formación de biofilm bacteriano/fúngico sobre los productos médicos plásticos provoca infecciones graves para el paciente, a veces letales. |
INNOVACIÓN | *Nanomaterial generado mediante un proceso que permite recubrir las superficies con oro nanométrico generado directamente sobre la superficie deseada, en corto tiempo, de forma sencilla y empleando sólo dos reactivos, medio acuoso y energía. *Es un material anti-fouling, que puede ser agregado a superficies plásticas ya producidas, en forma de recubrimiento. *Puede ser utilizado en una gran variedad de superficies plásticas, siendo especialmente útil para el recubrimiento de productos biomédicos. *El proceso de preparación es sencillo, económico, no contaminante y factible de ser escalado a nivel industrial Patente solicitada: 20180103397 – 20/11/2018. Argentina |
CAMPO DE APLICACIÓN | Industria de Productos Médicos plásticos – Industria Alimentaria y Farmacéuticas |
Investigadores/as | Investigador referentes: Aiassa, Virginia; Becerra, María Cecilia; Rocca, Diamela María; Silvero C., María Jazmín Zoppi, Ariana |
Departamento | Depto de Ciencias Farmacéuticas Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica (UNITEFA) UNC/CONICET |
Procedimiento y producto de recubrimientos anti-fouling para superficies poliméricas – Kauratec®

OBTENCIÓN DE MEDICAMENTOS BASADOS EN NANOTECNOLOGÍA MEDIANTE MATERIALES SEGUROS, DE BAJO COSTO Y UN PROCESO ESCALABLE
ÁREA | Medicina Humana y Salud Pública Ciencias Químicas Tecnología Farmacéutica |
TIPO DE CAPACIDAD TECNOLÓGICA | Proceso / Producto |
TECNOLOGÍA | Utilización de herramientas nanotecnológicas para la obtención de sistemas nanoparticulados de liberación de fármacos, focalizando en aspectos que permitirían que esos sistemas sean seguros (obtenidos por procesos libres del uso de solventes orgánicos y materiales aprobados por autoridades sanitarias), accesibles (menores costos en forma relativa a otras formas farmacéuticas) y factibles de ser producidos mediante procesos escalables; y atendiendo la necesidad de desarrollo de estrategias terapéuticas innovadoras con potencialidad de transferencia al sector productivo. En este sentido, se propone el diseño y desarrollo de formulaciones de nanopartículas lipídicas que contienen lipidos derivados de recursos renovables preparadas por un proceso energéticamente optimizado, el cual puede ser potencialmente escalable. |
INNOVACIÓN | El proyecto plantea la utilización de herramientas nanotecnológicas para la obtención de sistemas nanoparticulados de liberación de fármacos, focalizando en aspectos que permitirían que esos sistemas sean seguros (obtenidos por procesos libres del uso de solventes orgánicos y materiales aprobados por autoridades sanitarias), accesibles (menores costos en forma relativa a otras formas farmacéuticas) y factibles de ser producidos mediante procesos escalables; y atendiendo la necesidad de desarrollo de estrategias terapéuticas innovadoras con potencialidad de transferencia al sector productivo. En este sentido, se propone el diseño y desarrollo de formulaciones de nanopartículas lipídicas que contienen lipidos derivados de recursos renovables preparadas por un proceso energéticamente optimizado, el cual puede ser potencialmente escalable. |
CAMPO DE APLICACIÓN | Industria Farmacéutica – Salud |
Investigadores/as | Investigadora/or referente: María Lina Formica Grupo de trabajo: Santiago Palma, Hamoudi Awde, Matías Pernochi |
Departamento | Depto de Ciencias Farmacéuticas Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica (UNITEFA) UNC/CONICET |
Obtención de medicamentos basados en nanotecnología mediante materiales seguros, de bajo costo y un proceso escalable

DISEÑO Y DESARROLLOS DE PARCHES TRANSDÉRMICOS
ÁREA | Medicina Humana y Salud Pública Tecnología Química |
TIPO DE CAPACIDAD TECNOLÓGICA | KNOW HOW / Producto |
TECNOLOGÍA | Los parches con microagujas busca revolucionar la manera de adminsitracion de los medicamentos a través de la piel mediante el desarrollo de parches con microproyecciones de autoaplicación capaces de contener fármacos o activos en ellas. Nuestro objetivo es proporcionar una solución mínimamente invasiva y accesible que reemplace los métodos tradicionales para el tratamiento de afecciones en la piel como asi tambien a nivel sistemico |
INNOVACIÓN | Gracias a la versatilidad de la impresión 3D podemos modificar el tamaño y el diseño tanto del parche, como de las microproyecciones para que actúen en las diferentes capas de la piel, generando productos potencialmente adaptables a diferentes áreas corporales y condiciones dérmicas. En comparación con las formulaciones farmacéuticas convencionales, como cremas e inyecciones, nuestros parches presentan una mayor eficacia y son más cómodos para los pacientes, mejorando la adherencia al tratamiento. |
CAMPO DE APLICACIÓN | Industria cosmetica, Farmaceutica y Veterinaria |
Investigadores/as | Investigadora/or referente:Daniela Quinteros Grupo de trabajo:Sofía Martinez-Valentin Roldan |
Departamento | Depto de Ciencias Farmacéuticas Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica (UNITEFA) UNC/CONICET |
Diseño y desarrollos de parches transdérmicos

DISEÑO DE PESTICIDAS ALTERNATIVOS PARA EL CONTROL SOSTENIBLE DE HONGOS FITOPATÓGENOS
ÁREA | Ciencias Químicas Tecnología Agraria y Forestal |
TIPO DE CAPACIDAD TECNOLÓGICA | Producto |
TECNOLOGÍA | Desarrollo de un pesticida alternativo que capitaliza las fortalezas de dos enfoques distintos: la efectividad intrínseca de productos comerciales y sus derivados, en armonía con la baja toxicidad que los compuestos naturales bioactivos presentan para las especies no blanco. Mediante una estratégica fusión de estos enfoques, y gracias a tecnologías de nanoencapsulación de activos, hemos creado una fórmula innovadora en el área. Esta fórmula, constituida por matrices biodegradables, se erige como un poderoso instrumento para la eliminación eficaz y sostenible de hongos fitopatógenos, como el temido Botrytis cinerea. Este logro representa un paso importante hacia prácticas más seguras y eficaces en la protección de los cultivos. |
INNOVACIÓN | La alta complejidad del hongo necrotrófico Botrytis cinerea, caracterizada por su variabilidad genética, ha desarrollado cepas resistentes que desafían la mayoría de los antifúngicos convencionales. Esta resistencia evolutiva, hasta ahora insorteable, se presenta como un paradigma en la lucha antifúngica. Aquí surge nuestro producto diseñado para afrontar esta variabilidad genética de manera eficaz y duradera. Superando las limitaciones de los pesticidas sintéticos tradicionales, que acarrean consecuencias ambientales lamentables, nuestro desarrollo representa un paso importante hacia un control seguro de Botrytis cinerea. Dentro de las ventajas distintivas de nuestro producto, sobresale su efectividad en la erradicación del hongo, en sintonía con una conciencia ambiental. En la era marcada por la sostenibilidad, esta innovación trasciende las barreras previas y marca el camino hacia un futuro agrícola más seguro, inteligente y ecológico. |
CAMPO DE APLICACIÓN | Sector Agrícola |
Investigadores/as | Investigadora/or referente: Dra. Natividad Herrera Cano: nherrerac@unc.edu.ar Grupo de trabajo: Dra. Silvia Barolo. Lic. Renata Bence. |
Departamento | Departamento de Química Orgánica Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC) UNC/CONICET |
Diseño de pesticidas alternativos para el control sostenible de hongos fitopatógenos

DISEÑO DE NANOEMULSIONES DE RAMNOLÍPIDOS COMO INDUCTORAS DE LAS DEFENSAS DE LAS PLANTAS
ÁREA | Ciencias Biológicas de Células y Moléculas Biotecnología |
Fisiología y Biología Experimental | |
TIPO DE CAPACIDAD TECNOLÓGICA | Know how / Producto |
TECNOLOGÍA | Los pesticidas químicos dañan el medio ambiente y los patógenos desarrollan resistencia. Los ramnolípidos (RL) son una nueva clase de biopesticidas que son biodegradables, no tóxicos y estimulan el sistema inmunitario de las plantas. Los RL pueden ser formulados en nanoemulsiones (NE) que pueden encapsular aceites esenciales (AE) con propiedades antimicrobianas y repelentes. Las NE de RL y AE son prometedoras para controlar las plagas sin dañar el medio ambiente ni poner en riesgo la salud pública. El desarrollo consiste en distintas nanoemulsiones (NE) de RL y AE con el fin de aplicarlos a plantas para mejorar su respuesta a infecciones con distintos patógenos y al ataque de insectos. Los resultados preliminares indican que las NE son capaces de actuar como estimulantes del sistema inmune de la planta modelo Arabidopsis thaliana, mejorando su respuesta a la infección bacteriana de Pseudomonas syringae pv tomato DC3000. Además, estas NE fueron inocuas para la microbiota natural del suelo y para distintos microorganismos beneficiosos que suelen ser utilizados en formulaciones como bioinoculantes de semillas. |
INNOVACIÓN | Son biodegradables y de baja toxicidad, lo que las hace seguras para el medio ambiente y la salud humana. Pueden mejorar la respuesta del sistema inmune de las plantas, protegiéndolas de patógenos bacterianos, fúngicos e insectos fitófagos. Pueden aumentar la resistencia de las plantas a futuras situaciones de estres. Pueden ayudar a reducir el uso de pesticidas químicos, lo que beneficia el medio ambiente y la salud humana. |
CAMPO DE APLICACIÓN | Sector Agrícola |
Investigadores/as | Investigadora/or referente: Dra Georgina Fabro georgina.fabro@unc.edu.ar, Dra Laura Fanani lfanani@unc.edu.ar Grupo de trabajo: Dra Lucille Kourdova lukourdova@unc.edu.ar |
Departamento | Departamento de Química Biológica “Ranwel Caputto” Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba (CIQUIBIC) UNC/CONICET |
Diseño de nanoemulsiones de ramnolípidos como inductoras de las defensas de las plantas

FORMULACIÓN DE FUNGIDAS EN SISTEMAS NANOESTRUCTURADOS UTILIZADOS CONTRA EL CARBÓN DEL MANÍ (THECAPHORA FREZII)
AREA | Ciencias Químicas |
Tecnología Agraria y Forestal | |
TIPO DE CAPACIDAD TECNOLÓGICA | Proceso / Producto |
TECNOLOGÍA | Los entramados metal-orgánicos (MOF por sus siglas en inglés) son sólidos cristalinos porosos construidos mediante un fuerte enlace entre grupos inorgánicos y ligandos orgánicos polifuncionales. Entre sus atractivas propiedades se encuentran la posibilidad de modificar sus ambientes porosos con precisión cristalográfica y entre sus aplicación se encuentra la liberación de sustancias activas como el fungicida Thiram; entre otros. La síntesis y caracterización de cristales MOF basados en Zr térmica y químicamente estables con forma octaédrica y lado de 50-60 nm, han sido denominamos nMOF-808 y representan un material prometedor para la adsorción y liberación de sustancias activas. nMOF-808 es térmica y químicamente estable, tiene una alta capacidad de adsorción y puede liberar sustancias activas de forma controlada. |
INNOVACIÓN | Los cristales nMOF-808 son térmica y químicamente estable con alta capacidad de adsorción Formulación de fungicidas sobre materiales nano estructurados que permite una liberación controlada del principio activo y evita la descomposición del fungicida por luz solar despues de ser aplicado Permite disminuir laa dosis utilizadas y mejora de la biodisponibilidad |
CAMPO DE APLICACIÓN | Sector agropuecuario |
Investigadores/as | Investigadora/or referente: Alejandro Granados Grupo de trabajo: SuNaLab |
Departamento | Depto de Química Orgánica Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba (INFIQC) UNC/CONICET |