Este 31 de julio, en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC), la Escuela de Posgrado y la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECyT) dejaron inauguradas las X Jornadas de Posgrado y IV Jornadas de Ciencia y Tecnología, las cuales se extendieron hasta la tarde del jueves 1º de agosto.
Durante la bienvenida, el decano Marcelo Mariscal hizo hincapié en la trayectoria e importancia de este evento para la FCQ, al que definió como “la principal actividad para unir a la comunidad de posgrado”.
A su vez, aseguró que se trata de una oportunidad para debatir sobre la actualidad científica entre colegas, compartir resultados y generar nuevos vínculos en el marco de una situación muy compleja para el sistema científico y tecnológico nacional.
“Hoy más que nunca es importante seguir potenciando este trabajo en red. El financiamiento de la ciencia está siendo complejo y eso empieza a impactar en nuestros posgrados. Es fundamental trabajar en conjunto, compartir equipamientos e instalaciones, y este tipo de actividades lo potencia”, sostuvo el Decano antes de agradecer a la Comisión organizadora y participantes.


El decano Mariscal dio la bienvenida al evento.
Biotecnología, “Una sola salud” y pósteres
Entre los discursos de apertura, Cristina Motrán, directora de la Escuela de Posgrado, resaltó el enfoque interdisciplinario del evento, lo que les permite a estudiantes de la Maestría y del Doctorado interactuar con colegas.
A su vez, la científica comentó que “para algunos especialistas, estas jornadas significan la única oportunidad para presentar un trabajo en una reunión científica dentro de su vida profesional”.

Por su parte, la secretaria de Ciencia y Tecnología, Eva Acosta Rodríguez, agradeció a la Comisión organizadora y resaltó el cambio de paradigma de esta edición, que puso nuevamente el eje en las y los estudiantes de posgrado, auténticos “protagonistas y embajadores de los distintos Departamentos académicos” del evento.
La investigadora remarcó el incremento en un 50% de la presentación de pósteres con respecto a la edición anterior, una oportunidad para “mostrar la potencia de esta comunidad en un particular momento del sistema de ciencia y tecnología”.
“Ver la fuerza de nuestras y nuestros estudiantes de posgrado para llevar adelante las investigaciones vuelve a entusiasmarnos para seguir haciendo ciencia”, dijo Acosta.

Tras los discursos, la primera jornada arrancó en el Auditorio con la conferencia “De la biología a la tecnología del ARN para la agricultura sustentable”, a cargo del Dr. Federico Ariel.
Durante la mañana, también tuvo lugar la primera sesión de pósteres en el Aula Integral H. De 14 a 17.30 la mesa redonda “El aporte de las Ciencias Químicas al enfoque Una sola salud” reunió a 8 ponencias en el Auditorio de la Facultad.

Federico Ariel brindó una conferencia sobre biotecnología.



Lilian Canavoso (derecha) coordinó la mesa redonda.
La segunda jornada
El jueves 1º de agosto comenzó con el concurso “Mi tesis en 3 minutos”, de 9.30 a 12.30 en el Auditorio de FAMAF, en el que participaron 20 estudiantes de posgrado de la Facultad.



Belén Mezzano (derecha) ganó la edición 2024.
De 14 a 16, tuvo lugar la segunda sesión de pósteres en el Aula Integral H, completando así la presentación de 118 resúmenes entre ambos días, una cifra récord en la historia de las jornadas.



Las dos sesiones de pósteres reunieron cerca de 120 trabajos.
Luego, a las 16.30, la Dra. Laura Alonso Alemany dio la conferencia “Ética en inteligencia artificial: de los principios a la práctica” en el Auditorio de la FCQ.
Cerca de las 18 fue el turno de las premiaciones, menciones y el cierre del evento, donde se conoció el resultado del concurso organizado por la Comisión para definir el nuevo logotipo de las Jornadas, tras cumplirse una década de su primera edición.