
Las autoridades de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) acordaron con 7 nodocentes que cursan la licenciatura en Gestión Universitaria que los resultados de sus trabajos finales serán considerados para procedimientos e intervenciones vinculadas con tareas administrativas de esta casa de estudios.
En la reunión del pasado 14 de abril, las y los nodocentes Valeria Castro, Adrián Di Fiore, Natalia Pérez Daher, Sandra Solís, Paula Torres Romero, Rocío Torres y Verónica Vargas les comentaron al decano Marcelo Mariscal y a la vicedecana Silvia Correa sobre las características de la carrera y los objetivos de sus tesis. En el encuentro también estuvo el secretario general Pablo Manzo.
Durante la charla, la vicedecana felicitó al grupo y puso en valor su compromiso para seguir profesionalizando el trabajo: “Esta formación demuestra esfuerzo y un gran deseo de superación. La educación siempre es transformadora, así que todo esto seguramente se va a traducir en mejores prácticas que ustedes harán cada día. Eso también es provechoso para la Facultad y nos ayuda a ser mejores como institución”.
Buenas ideas para buenas prácticas
Casi un 10% de la planta nodocente de la FCQ se encuentra formándose en gestión universitaria. Este año, los resultados de 7 tesis comenzarán a aplicarse en distintas áreas. Los temas son diversos: manuales de procedimientos; instructivos; sistematización de procesos administrativos, de concursos o licencias y propuestas para la inclusión de estudiantes y de personal, entre otros.
“Al contar con el apoyo de las autoridades, es factible que todas estas intervenciones se concreten, lo que favorece cumplir con la currícula académica para obtener nuestros títulos, como así también una mayor participación y vínculo con la Facultad”, sostuvo Sandra Solís, de Oficialía.
En tanto, Valeria Castro consideró que esta decisión permitirá reforzar el rol del personal en la comunidad educativa y el impacto de sus funciones en la calidad del servicio que brindan. “Poder llevar a cabo estos proyectos con el apoyo de la Gestión es fundamental para garantizar una aplicación efectiva, transversal y sostenible en el tiempo”, analizó la nodocente de Servicios Generales.
Mejoras e innovaciones
En las secretarías de gestión y departamentales también hay expectativa. Natalia Pérez Daher se desempeña en la Secretaría del Decanato y decidió estudiar para superarse. “La licenciatura tiene un gran valor, ya que como trabajadora, estudiante universitaria y mamá soltera realizo un gran esfuerzo diario. Esta medida provocará un impacto muy positivo en la Facultad, y eso me genera mucha satisfacción”, dijo.
A pocos metros de Natalia, trabajan Verónica Vargas y Adrián Di Fiore. En el primer caso, la secretaria del Consejo Directivo destacó el valor de esta carrera universitaria, pensada y diseñada para el personal nodocente, lo que significa una oportunidad para profesionalizar el estamento y profundizar la práctica de la gestión universitaria “al aplicar los conocimientos y habilidades en actividades diarias y en el trabajo con compañeros/as, autoridades y demás actores del ámbito universitario”.
Por su parte, Di Fiore sostuvo: “En mi caso, el objetivo es mejorar los procedimientos internos de concursos de profesores regulares, por lo que el apoyo de las autoridades resulta fundamental, ya que se requieren autorizaciones”. Según el encargado de Concursos, “este trabajo podrá aportar mejoras organizacionales en este proceso en particular, pero también en otros del área e, incluso, de otras secretarías de la FCQ”.
En el Área de Recursos Humanos, Rocío Torres prepara su tesis teniendo en cuenta la naturaleza multidimensional y dinámica de esta carrera. Para ella, “la licenciatura permite dar respuestas a diversas demandas, garantizando el sostenimiento de la calidad educativa e impactando en las comunidades estudiantil, docente y de graduados. Contar con el apoyo de la Gestión es valioso, ya que asegura la vinculación de los proyectos con la estrategia institucional, la misión, la visión y los objetivos de la Facultad”.
Entre las tesis también hay propuestas que se vinculan con los departamentos académicos, como la de Paula Torres Romero, quien trabaja en la Secretaría de Bioquímica Clínica. “La carrera integra herramientas que optimizan el desempeño del personal y fomentan una cultura de actualización constante, conocimientos y tecnologías administrativas relevantes para la gestión universitaria”, comentó.
Más allá de su título universitario, cada nodocente destacó la importancia de aportar los resultados de sus tesis al mejoramiento de la FCQ y al crecimiento de la universidad pública, de la cual se sienten parte al trabajar, estudiar y, dentro de poco, al ser parte de su comunidad graduada.
Los temas de las tesis
-Valeria Castro: “Manual de procedimiento para el Departamento de Servicios Generales”.
-Adrián Di Fiore: “Mejora en el proceso de los concursos docentes de profesores regulares en la FCQ”.
-Natalia Pérez Daher: “Establecer procesos para la entrega puntual y estandarizada de las tareas administrativas de las secretarías de los departamentos académicos de la FCQ (UNC)”.
-Sandra Solís: “El rol del nodocente en la trayectoria académica de estudiantes: Una propuesta para favorecer la inclusión institucional de estudiantes desde las áreas administrativas en la FCQ”.
-Paula Torres: “Implementación de instructivos para la estandarización de procesos en recursos humanos docentes en el Departamento de Bioquímica Clínica”.
-Rocío Torres: “Sistema de gestión administrativa para la implementación del régimen de licencias estudiantiles de la FCQ”.
-Verónica Vargas: “Programa de orientación y socialización destinado al personal nodocente (agrupamiento administrativo) ingresante a la FCQ”.