

En mayo, el científico egresado de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) recibirá en Edmonton (Canadá), el Hakomori Award 2025, uno de los premios internacionales más importantes del campo de las glicociencias.
Gabriel Rabinovich será distinguido por la International Glycoconjugate Organization (IGO) debido a las transformaciones alcanzadas en glicociencias y sus avances continuos.
En la actualidad, el investigador del CONICET dirige el Laboratorio de Glicomedicina del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME). Asimismo, desde 2023 lidera Galtec, una start-up biotecnológica nacional que desarrolla estrategias terapéuticas para el tratamiento de cánceres, enfermedades autoinmunes e inflamatorias.
Rabinovich se manifestó sorprendido, alegre y honrado ante esta distinción y le aseguró a CONICET que se emocionó al saber que su nominación fue propuesta por Gerardo Vasta y Karina Mariño, dos colegas muy queridos por el cordobés, con vasta trayectoria en glicobiología.
El mundo de las glicociencias
A nivel mundial, las dos instituciones que reúnen a las y los principales referentes de las glicociencias son la IGO y la Society for Glicobiology, que en 2022 también distinguió a Rabinovich con el premio Karl Meyer Lectureship Award.
Dentro de este campo, la comunidad científica se ocupa de estudiar, a través de distintas disciplinas, a los azúcares o glicanos, macromoléculas de organismos biológicos que contienen información capaz de ser decodificada por las proteínas llamadas lectinas.
Este proceso resulta crucial para que las células lleven adelante determinadas funciones biológicas, de allí el impacto que el estudio de estos azúcares también tiene en el ámbito de la salud.
Entre las diferentes disciplinas que abarcan las glicociencias se encuentran la glico-inmunología, la glicomedicina y la glicobiología, las cuales se enfocan en distintos aspectos y/o aplicaciones de estos azúcares o glicanos.
Desde hace décadas, Gabriel Rabinovich y su equipo se especializan en glico-inmunología y glicomedicina con el objetivo de investigar cómo las proteínas conocidas como galectinas pueden inhibir los linfocitos del sistema inmunológico, células capaces de brindar una respuesta inmune ante la presencia de tumores.
A lo largo de su trayectoria llevó adelante importantes avances y desarrolló el concepto de glycocheckpoints, una manera de describir la interacción que se produce entre las proteínas y los azúcares, lo cual puede influir en el desarrollo de algunas patologías. Esa interacción, según los últimos estudios, puede ser bloqueada mediante anticuerpos.
“La administración del anticuerpo anti-galectina -1 que desarrollamos podría suplantar la necesidad actual de combinar varios fármacos para tratar enfermedades oncológicas, dado que podría simultáneamente estimular la respuesta inmunológica, disminuir la generación de vasos sanguíneos -que permiten que llegue oxígeno al tumor- y a su vez, en el caso de la mielofibrosis y otras patologías, impedir la fibrosis de la médula ósea”, describió el glicocientífico.
Los aportes de Rabinovich
El bioquímico cordobés comenzó con esta línea de investigación durante sus estudios en la FCQ hacia 1992, y desde entonces fue creciendo en este campo obteniendo avances reconocidos tanto a nivel nacional como internacional.
“Junto a mi directora de tesis y mentora Clelia Riera descubrimos la presencia de galectina-1 en células del sistema inmune. Mi primer descubrimiento, inolvidable”, recordó Rabinovich durante su última charla en la Universidad Nacional de Córdoba.
En esa oportunidad, el multipremiado científico recorrió las instalaciones de la Facultad y firmó un convenio con las autoridades de esta unidad académica para formalizar la colaboración académica con su equipo de trabajo y promover distintas acciones con estudiantes de grado y posgrado.
Gabriel Rabinovich recibirá el premio Hakomori Award 2025 el próximo 27 de mayo en el marco del 27º Simposio de la IGO. En esa oportunidad, el egresado de la FCQ e investigador de CONICET brindará una conferencia plenaria.