Estudiantes comparten saberes y experiencias en comunidades y eventos científicos

IMG_4735

La vida universitaria es una amalgama de conocimientos y vivencias. Los días en la Facultad transcurren entre prácticos y exámenes, pero también entre encuentros fuera de laboratorios y aulas. Eventos científicos, actividades extensionistas en barrios y pueblos e intervenciones para acompañar a la población a través de los saberes adquiridos en los talleres de comunicación, ambiente y salud pública le terminan de dar sentido a lo que implica estudiar en la universidad pública. 

Algunos de los espacios donde la comunidad estudiantil puede compartir toda la formación de excelencia que va adquiriendo a lo largo de su carrera son los eventos científicos y de divulgación. En marzo, Daiana Kerleng formó parte del Ideatón UNC, una oportunidad para abordar problemáticas del sector socioproductivo a través de metodologías de Design Thinking, que impulsa la Red de Preincubadoras de la UNC.

“Participé con un proyecto para potenciar el e-commerce de Lucía Febrero, una marca de calzados y accesorios de cuero. Me pareció una experiencia dinámica, con información importante para desarrollar nuestro pensamiento crítico e inventivo. Si bien me resultó muy intenso, porque al ser tantas horas trabajando en eso sentí que no pude dar lo mejor de mí, aprendí herramientas y la manera en que sucede el proceso de crear una idea y presentarla”, contó la estudiante de quinto año de Biotecnología. 

En este caso, el objetivo fue mejorar la experiencia de compra, generar mayor confianza y aumentar la conversión en el canal digital de la marca. Todo un desafío para una estudiante de la FCQ, que implicó comprender el potencial que tiene abordar problemáticas de sectores socioproductivos desde distintas disciplinas, poniendo en valor estrategias, procesos y conocimientos multidisciplinarios. 

“A partir de un mapa de empatía, identificamos a la cliente principal como una mujer activa y versátil, de 25 años en adelante, que busca prendas cómodas y funcionales, aptas para todas las ocasiones. Propusimos incorporar un avatar dentro de la aplicación que funcione como personal shopper virtual y que acompañe a la usuaria durante su recorrido de compra online, ayudándola a resolver dudas sobre talles, medidas y otras recomendaciones personalizadas sobre estilos, prendas y usos”, explicó Daiana.

IMG_4788

QUÍMICA EN LOS BARRIOS

Federico Velazco Montagna terminó la licenciatura en Química hace poco más de un mes y hoy se desempeña en INFIQC. Durante los últimos 2 años de su carrera, formó parte del proyecto de extensión “Es o no basura: esa es la cuestión”, dirigido por Valeria Sueldo Occello, en el marco del Programa Compromiso Social Estudiantil. 

A lo largo de 2023 y 2024, junto a sus compañeros y compañeras, Federico visitó periódicamente la escuela provincial Gobernador José Manuel Álvarez para compartir conocimientos sobre sustentabilidad ambiental con alumnos del nivel primario. 

“Los estudiantes realizaron actividades donde se les pedía clasificar distintos residuos según su reciclabilidad, crear juegos y decoraciones con material reutilizable y fabricar sistemas para el filtrado de agua”, describió.

Para Federico, interactuar con la comunidad a través de este proyecto extensionista le permitió tener una primera aproximación a la docencia, una actividad que empezará a desarrollar desde este año. “Además, trabajar con estudiantes de primaria, quienes estaban llenos de ideas y particularidades, me dio otro marco, en contraste con la formalidad que suelen tener las actividades académicas habituales”, analizó.  

En la Noche de los Museos 2024, también participó a través de la actividad “Origami de proteínas”, un juego de computadora interactivo ideado con su equipo, en el que se deben plegar proteínas de modos específicos para minimizar su energía y ganar puntos. 

IMG_4773

COMPROMISO SOCIAL Y NUEVAS AMISTADES

A comienzos de abril, empezó una nueva edición de los Talleres de Promotores/as de Salud Pública, Comunicación Pública de las Ciencias y Ambiente, una iniciativa de la FCQ que promueve el diálogo con la comunidad e instituciones a través de actividades donde se abordan problemáticas que afectan a la población. 

El año pasado, 215 estudiantes de las carreras de esta unidad académica salieron a hacer testeos de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), promover la Educación Sexual Integral (ESI) y divulgar campañas de concientización sobre medicamentos vencidos, prevención del dengue o el cuidado del ambiente, entre otros temas. 

María Paz Spertino forma parte del ciclo desde sus inicios. “Entré porque recibo la beca Manuel Belgrano y debo cumplir horas de compromiso estudiantil. Sin embargo, nunca lo sentí como una obligación, por lo que fui involucrándome cada vez más con lo que hacíamos”, resaltó la estudiante de cuarto año de la licenciatura en Biotecnología.

“En este espacio todos podemos aportar. A lo largo de los años, vi cómo los talleres fueron mejorando y creciendo, lo que quiere decir que están haciendo las cosas bien. En mi caso, sin querer, encontré otro ambiente de amistad en la Facultad. La relación que se forma es superlinda, y creo que eso es lo mejor que me llevo de cada taller”, dice María Paz.

IMG_4751

Comentarios cerrados.