Desde 2027, las carreras de Bioquímica y Farmacia se dictarán con nuevos planes de estudio

En la sesión ordinaria del 14 de marzo, el Consejo Directivo (HCD) de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) aprobó los nuevos planes de estudio de las carreras de Bioquímica y Farmacia. Tras casi 4 años de trabajo entre docentes, estudiantes y personas egresadas, los cambios comenzarán a ser aplicados desde 2027.

En ese sentido, el secretario académico Luis Olcese destacó que las modificaciones “disminuyen el número de horas totales, se adecuan a los nuevos estándares de las carreras, eliminan contenidos duplicados, armonizan la cantidad de asignaturas por cuatrimestre e incluyen temas específicos relacionados con la vida profesional para cada carrera desde primer año”.

Los cambios en Bioquímica

El proceso para modificar el plan de estudio de esta carrera comenzó en 2021 con la creación de la Comisión de Asesoramiento y Revisión del Plan de Estudio y Subcomisión de la carrera Bioquímica, según la resolución HCD 433/2020. El grupo estuvo integrado por 15 docentes y 2 personas egresadas y fue coordinado por las directoras y directoras alternas de la carrera a lo largo de esos años.

“Para este trabajo, se contemplaron al menos 3 aspectos: la adecuación a la resolución 1.551/2021 del Ministerio de Educación de la Nación, las necesidades actuales de competencias y contenidos de la profesión y el análisis de las debilidades y fortalezas del plan 2007 acreditado por CONEAU en 2014”, explicó Belkys Maletto, actual directora de esta carrera.  

Durante más de 3 años, la Subcomisión de Bioquímica trabajó con la Secretaría Académica, docentes y la Dirección de otras carreras de la Facultad. Asimismo,  participó de espacios de formación organizados por CONEAU, la UNC y el PROMAA. 

En todo ese periodo, se abordó el perfil de las y los egresados, se llevaron a cabo entrevistas con la comunidad graduada y encuestas a estudiantes. Asimismo, se analizaron los contenidos curriculares de los planes de actividades de las asignaturas.

Según la ordenanza HCD 2/2025, el nuevo plan de estudio aprobado días atrás tendrá 3.587 horas mientras que el actual exige 4.081. Además, los cambios en los programas de algunas asignaturas evitarán la superposición de contenidos. 

La creación de nuevas materias para incorporar temas que no estaban potenciará la formación en Bioquímica y aspectos de la vida profesional desde los primeros años. Por ejemplo, se incorporarán conocimientos sobre salud pública, epidemiología y bioética, promoviendo una visión integral del rol de las y los bioquímicos en la sociedad y su impacto en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. 

Con el nuevo plan, a su vez, ya no habrá correlatividades simultáneas y se incrementará el porcentaje de horas de actividades prácticas. Las asignaturas electivas serán 3 en vez de 5 y ya no resultará obligatoria su elección según una orientación específica. 

Además, las y los estudiantes podrán optar por rendir como última asignatura entre Practicanato Profesional de Bioquímica y Laboratorio de Especialización Profesional. La carga de la primera materia pasará de 800 a 650 horas y la segunda tendrá 150 horas.

Nueva etapa en Farmacia

Un proceso similar, sistemático y participativo se llevó adelante para cambiar el plan de estudio de Farmacia. El trabajo, que comenzó en 2020, fue atravesando diferentes fases a cargo de una Subcomisión integrada por docentes y personas egresadas de la FCQ, en la que también participó el Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Córdoba.  

“El plan de estudio vigente tiene casi 16 años, por lo que era necesario adaptarlo. Además, en 2018 se cambió la resolución ministerial 1.254 sobre las actividades reservadas a profesionales de Farmacia y en 2021 se modificaron los estándares para la acreditación de esta carrera, flexibilizando la carga horaria y definiendo nuevos contenidos mínimos y la cantidad de actividades prácticas para cada ciclo de formación”, precisó Alvaro Jimenez Kairuz, director de la carrera de Farmacia. 

Los nuevos estándares de acreditación exigidos por CONEAU, a partir de la resolución ministerial 1.561 de 2021, guiaron el trabajo de ese año. En 2022, el borrador del nuevo plan fue socializado en los Departamentos de Ciencias Farmacéuticas y Farmacología, comenzando así una segunda fase que sumó encuestas a estudiantes y personas egresadas. A lo largo de 2023, la tercera etapa se centró en la corrección y evaluación de las sugerencias de docentes, estudiantes y especialistas. 

“Hoy contamos con un plan de estudio superador, mucho mejor en cuanto a la actualización de contenidos y su profundización, evitando que se repitan e incorporando la contextualización y herramientas de simulación para mejorar el proceso de aprendizaje. El plan, además, tiene grandes virtudes como la incorporación de un eje “bio” y otro sobre “salud” desde el primer año, adecuándose al perfil profesional que se requiere”, dijo Jimenez Kairuz.

Asimismo, el docente resaltó que “las innovaciones pedagógicas en las actividades prácticas integradoras desde el inicio de la carrera y el dictado de materias con modalidad bimestral evitarán la sobrecarga de contenidos en cada cuatrimestre”.

Desde 2027, Farmacia tendrá una carga de 3.303 horas en vez de 3.983. Según la ordenanza HCD 1/2025, el nuevo plan incluirá una cantidad máxima de 4 materias por cuatrimestre y, eventualmente, se incorporarán otras de cursado bimestral. Las modificaciones también evitarán la superposición de temas, buscando incorporar nuevas asignaturas con contenidos curriculares mínimos que no están en el plan actual. 

En ese sentido, desde la Facultad se definieron estrategias de transición claras para los y las estudiantes provenientes del plan 2007, con el fin de promover la migración hacia el nuevo plan de estudio.

Más allá de los beneficios a nivel curricular, Dafne Saporito destacó el proceso colaborativo que implicó este trabajo. “Cada vez que se actualizan los planes de estudio hay instancias de diálogo con estudiantes que ya han hecho la carrera. Esto es muy importante porque se suman aportes a partir de su experiencia para lograr cambios que ellas y ellos no verán impactados en sus vidas, pero resultarán claves para las nuevas generaciones que ingresen a la FCQ”, dijo la Secretaria de Asuntos Estudiantiles. 

Comentarios cerrados.