BioHackatón 2024: 50 estudiantes de la UNC generaron soluciones a desafíos de empresas en la FCQ

“Este es un espacio de trabajo interdisciplinario, una práctica para la formación de nuestros estudiantes, pero también otra forma de trabajar en contacto con la sociedad, a quien nos debemos como Universidad pública”, así definió el decano Marcelo Mariscal al primer BioHackatón de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC), que tuvo lugar entre el 20 y el 23 de agosto en las instalaciones de esta unidad académica.

En el encuentro participaron 50 estudiantes de primero a quinto año de 11 carreras de las facultades de Ciencias Químicas (FCQ); Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN); y Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), quienes conformaron 5 equipos multidisciplinarios para idear soluciones innovadoras a problemáticas reales que plantearon las empresas participantes. 

“Como Facultad, nos resulta muy satisfactorio generar este tipo de entornos, ya que representan oportunidades de crecimiento muy importantes para nuestra comunidad estudiantil. Seguimos afianzando el vínculo con el sector socioproductivo de la región, reafirmándonos como una institución capaz de dar respuestas a necesidades científico- tecnológicas”, destacó Cecilia Gaggiotti, prosecretaria de Valorización y Transferencia Tecnológica de la FCQ.

El BioHackatón 2024 se llevó adelante en el marco de la Agenda Bio FCQ, que busca impulsar el protagonismo de la facultad en el desarrollo estratégico de la biotecnología de Córdoba a través del sector científico-académico, acompañando las políticas y programas que viene implementando el Clúster de Biotecnología.

Franco Salgado, director de Planeamiento y Políticas Públicas en Ciencia e Innovación de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la provincia de Córdoba, destacó: “La biotecnología es un eje estratégico para la Provincia, y la promoción de estos talentos científicos abocados a resolver problemáticas de la industria y el sector productivo es una de nuestras prioridades. Este tipo de eventos son una manera de seguir contribuyendo al diseño de soluciones científico-tecnológicas para la biotecnología”.

Innovación desde la Universidad pública

A lo largo de 4 días, los 5 equipos multidisciplinarios de estudiantes articularon los conocimientos adquiridos en sus diferentes carreras de grado para dar soluciones innovadoras a los desafíos tecnológicos planteados por 3 empresas de la región, a partir de problemáticas reales que les atraviesan.

En su mayoría, fueron temas del ámbito ambiental como el tratamiento de desechos, el consumo de energía alternativas, la disminución de uso de agua y la reducción del empleo de componentes químicos en los procesos de producción.

Nahuel Camacho y Julián Reynoso, de InBiomed; José Roca y Natalia Mariotta, de Logros y Marcos Guarda, de Tintte, llegaron a la FCQ con distintos planteos que movilizaron a las y los estudiantes, quienes estuvieron acompañados por las capacitadoras María Elena Provensal y Cecilia Gaggiotti.

Tintte planteó la necesidad de idear o rediseñar un producto para elevar la eficiencia de unión de un colorante a una fibra textil de algodón, con el fin de probarlo en tres meses en el laboratorio industrial de un cliente en Argentina. “Fue una muy buena experiencia para nuestra empresa y para los chicos, ya que pudieron tener un primer vistazo de cómo es el trabajo fuera del ámbito académico, una vez que finalicen sus estudios”, dijo Marcos Guarda, de la startup cordobesa que aplica un proceso biotecnológico para producir, depositar y fijar pigmentos en textiles de forma sostenible.

En tanto, InBiomed -el laboratorio cordobés especializado en la fabricación y desarrollo de biomateriales para la regeneración tisular- solicitó el diseño de un producto en forma de pastilla (“enjuague bucal sólido”) que funcione como antiséptico y analgésico para pacientes odontológicos.

En el desarrollo de las propuestas resultó fundamental el pensamiento colaborativo y la articulación de saberes interdisciplinarios de los equipos de estudiantes que llegaron desde distintas facultades con el fin de poner en acción conceptos, ideas, teorías, fórmulas y diversos conocimientos adquiridos en su formación académica. 

Simón Casas Abba es estudiante de quinto año de la licenciatura en Biotecnología de la FCQ. Su equipo debió pensar qué hacer con el rumen de las vacas en el frigorífico Logros, ya que en la actualidad no está teniendo ningún uso y solo se acumula. “La solución que le dimos fue invertir en un biodigestor para producir biogas y fertilizantes que se podrían distribuir en las zonas aledañas”, explicó el futuro biotecnólogo.

Para Simón, el BioHackatón resultó una actividad enriquecedora porque al tratarse de una propuesta interfacultades pudo ver “cómo cada profesional en distintas áreas busca una solución desde su conocimiento”. Además, “pudimos aprender a comunicar nuestras ideas fuera de un ámbito académico, acercándonos a las industrias”.

Rocío Stabio, estudiante de la FCEFyN, recomendó sumarse a este tipo de propuestas: “A nuestro grupo le tocó un desafío con mucho de biología, y si bien yo no estaba muy especializada en el tema estuvo muy bueno porque me permitió salir un poco de mi zona de confort”.

Con el fin de facilitar las dinámicas grupales, 5 especialistas también acompañaron a las y los estudiantes. Según la consultora en innovación, Ivana García, que participó como facilitadora, esta experiencia presentó una oportunidad única para estudiantes porque pudieron generar soluciones innovadoras, pero sobre todo porque lograron conectarse y aprender otras habilidades. “Muchos de ellos era la primera vez que pitcheaban (presentación breve en público) y salieron muy entusiasmados y contentos con esta primera experiencia”, indicó la licenciada en Administración de Empresas.  

Nuevas oportunidades ante un contexto difícil

El BioHackatón 2024 fue organizado por la FCQ y la FCEFyN junto a la Secretaría de Ciencia y Tecnología provincial y el Clúster de Biotecnología. Ahora, el objetivo es seguir impulsando las redes que estudiantes y la comunidad académica crearon junto a empresas y referentes del sector.

“La idea es que las y los estudiantes participantes continúen en contacto con las empresas, que realicen visitas a sus plantas u organizaciones y que se establezcan vínculos que potencien la posibilidad de trabajar de forma conjunta”, adelantó Cecilia Gaggiotti.

El desafío no es menor si se tiene en cuenta el difícil momento que atraviesa la Universidad pública ante el desfinanciamiento de la educación superior y del sistema científico tecnológico nacional. En ese sentido, durante su discurso, el Decano de la FCQ resaltó el compromiso de esta unidad académica con el desarrollo de la biotecnología de Córdoba, a pesar de las vicisitudes.

“Nos encontramos en un momento crítico para nuestra ciencia, pero en los jóvenes está el desarrollo de la provincia y el país. Por eso, reafirmamos el trabajo conjunto con el Gobierno de Córdoba, el sector académico y el productivo. En esta crisis también hay oportunidades y somos responsables de salir a buscarlas, sin dejar de reclamar por lo que creemos que debe ser lo mejor para la educación superior y nuestro sistema de ciencia y tecnología. En ese sentido, como facultad, seguimos trabajando para sumar nuevas propuestas académicas incorporando, por ejemplo, la formación para el sector de biotecnología agropecuaria”, aseguró Mariscal.

Comentarios cerrados.