Con el objetivo de reforzar la relación entre la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) y las comunidades educativas, esta unidad académica seleccionó 3 proyectos de articulación 2024/2025, según la resolución decanal 1678/2024.
“Hablemos de vacunas” está dirigido por Sofía Castell y codirigido por María Inés Crespo. Iniciado en 2019, busca que estudiantes de secundaria tengan un rol activo sobre la vacunación y comprendan su importancia en la salud individual y colectiva.
En 2025, participarán 120 estudiantes del Instituto Bernardo D´Elia (Carlos Paz) y del Colegio Santa Margarita (barrio San Vicente), junto a sus docentes de Biología. Las charlas, talleres y debates estarán a cargo de 8 docentes y estudiantes de la Facultad.
En tanto, “Ciencia y Derechos Humanos: el legado científico de las Abuelas de Plaza de Mayo” estará disponible como curso de formación docente con modalidad virtual. Coordinado por un equipo interdisciplinario, en él participarán estudiantes y profesoras de la FCQ, docentes de otras facultades e integrantes de Abuelas de Plaza de Mayo.
“Ofreceremos actividades integrando aportes de genética, historia y arte en relación a la dictadura, los derechos humanos y el rol de la ciencia en la restitución de identidad”, explicó Ana Basso, a cargo de esta propuesta junto a Daniela Nottaris.
Por su parte, Mariana Vallejo y Mariana Peralta fomentarán la colaboración entre docentes de Ciencias Naturales de la escuela PROA de La Para e integrantes del Departamento de Ciencias Farmacéuticas de la FCQ, para fortalecer la metodología científica en el nivel medio.
Su proyecto “Todos y todas al laboratorio. Aprendiendo siempre” alcanzará a más de 170 estudiantes, especialmente de cursos avanzados. La primera etapa se centrará en el manejo de técnicas de laboratorio y la realización de ateneos. Luego, trabajarán con plantas de la zona y acompañarán actividades del Club de Ciencias de la escuela.