
Área: | Bacteriología |
Grupo de Trabajo/Laboratorio: | Biología molecular y celular de Streptococcus pneumoniae |
Nombre y Apellido: | José Echenique |
Cargo docente: | Profesor Asociado (dedicacion exclusiva) |
Categoría CIC CONICET: | Independiente |
Integrantes: | Dr. Paulo Cortes, Prof. Asistente-DSE; Dra. Nadia Olivero, Prof. Asistente-DS, becaria posdoctoral de CONICET; Dra. Mirelys Hernandez-Morfa, Prof. Asistente-DS, becaria doctoral de CONICET; Bioq. Victoria Zappia, Prof. Asistente-DS, becaria doctoral de FONCYT; |
Descripción: | Streptococcus pneumoniae, o neumococo, es una bacteria que habita en nasofaringe, pero que también causa infecciones tales como otitis, bacteriemia, neumonía y meningitis. Es uno de los patógenos de mayor relevancia en salud humana y provoca 1.5 millones de muertes anuales en el mundo. El neumococo es un típico patógeno extracelular, sin embargo, recientemente se ha demostrado que desarrolla una vida intracelular transiente en células hospedadoras. En nuestro laboratorio, hemos descripto diferentes sistemas de transducción de señales que el neumococo utiliza para adaptarse a condiciones de estrés ácido y oxidativo, que debe enfrentar a nivel intracelular en las células hospedadoras, y lo realiza mediante el control de la expresión de genes involucrados en la respuesta al estrés (Piñas et al, PLOS Pathogens 2018; Reinoso-Vizcaino et al, PLOS Pathogens, 2020). Como complemento, hemos establecido modelos de infección en neumocitos, macrófagos y neutrófilos para dilucidar el impacto de estos genes sobre el mecanismo de sobrevida intracelular del neumococo. Este modelo permitió describir un mecanismo de sinergismo que existe entre S. pneumoniae y el virus influenza A que causa la gripe humana, y que es una de las complicaciones más frecuentes que ocurre entre pacientes infectados inicialmente con este virus, y que se conocen como infecciones secundarias por bacterias. Mediante coinfección de neumocitos e influenza A, hallamos que la sobrevida intracelular de S. pneumoniae incremente significativamente en células infectadas con influenza A, y esto ocurre por la inhibición de la fusión entre autofagosomas y lisosomas por parte de la proteína M2 viral, permitiendo a las bacterias sobrevivir dentro de las vesículas autofagicas (Reinoso-Vizcaino et al, PLOS Pathogens, 2020). Recientemente, hemos hallado el primer mecanismo de persistencia a antibióticos en S. pneumoniae, que es la capacidad de las bacterias de tolerar la presencia de un antibiótico sin la necesidad de desarrollar un mecanismo de resistencia. En nuestro laboratorio, encontramos que el estrés oxidativo que este patógeno encuentra en los focos infeccioso que produce durante la infección, es capaz de inducir persistencia a fluoroquinolonas. Este mecanismo depende de la expresión de genes involucrados en la respuesta al estrés oxidativo de S. pneumoniae. Además, demostramos que durante la vida intracelular transiente que muestra este patógeno en neumocitos, macrófagos y neutrófilos, e estrés oxidativo citoplasmático de las células hospedadoras es suficiente para inducir persistencia a fluoroquinolonas, lo que traería consecuencias en el tratamiento de las infecciones neumocócicas tratadas con este tipo de antibióticos (Hernández-Morfa et al, Microb Spectrum, 2023; Hernández-Morfa et al, Front Microb, 2023). Otro de los proyectos que desarrollamos en el laboratorio es el análisis epidemiológico de las cepas de SARS-CoV-2 circulantes en Córdoba obtenidos de pacientes con COVID-19. Mediante secuenciamiento por tecnología Nanopore, analizamos los genomas de estas cepas, identificamos las variantes circulantes, como asi también las mutaciones que caracterizan a cada una de ellas (Olivero et al, 2022). Actualmente estamos analizando la evolución de la variante Ómicron en la Ciudad de Córdoba (Olivero et al, en preparación). |
Resumen: | Estudiamos diferentes aspectos de la patogénesis y la tolerancia a antibióticos de Streptococcus pneumoniae, uno de los patógenos de mayor incidencia en salud humana que causa muertes por neumonías y meningitis. |
Contacto: | jechenique@unc.edu.ar |